
Descubrir cómo cambian los clásicos a través del tiempo y de las traducciones, resulta fascinante para muchos amantes de la lectura.
Es por eso que quienes visiten el Holburne Museum de Bath podrán sumergirse en una evolución visual de los inolvidables personajes creados por la gran autora inglesa Jane Austen. Esto es gracias a una exposición organizada para conmemorar los 250 años del nacimiento de la creadora y el inicio del tradicional festival anual en su honor.
La muestra recorre el impacto de las ilustraciones y adaptaciones que, a lo largo de los siglos, definieron las imágenes que hoy se tienen de las heroínas y héroes de Austen, desde los grabados del siglo XIX hasta aquellas versiones que conquistaron la pantalla.

El recorrido exhibe piezas fundamentales de artistas y adaptadores que consolidaron la imagen de las novelas de Austen. Destacan los trabajos de Hugh Thomson, responsable de la primera edición completamente ilustrada de Orgullo y prejuicio a finales del siglo XIX, con 160 imágenes que marcaron la estética de la obra para generaciones.
También sobresalen bocetos originales de la versión teatral de Orgullo y prejuicio adaptada por Helen Jerome en 1936. Dicha producción transformó la imagen de Mr. Darcy en un símbolo romántico, anticipando la popularidad lograda por el personaje, especialmente tras la interpretación de Colin Firth en la serie de la BBC.
Las ilustraciones de Joan Hassall en las décadas de 1950 y 1960 aportaron una visión sobria y refinada mediante sus grabados en madera para la colección de Austen publicada por The Folio Society. Estas obras alcanzaron estatus de referencia y se siguen incluyendo en ediciones recientes.

Según la curadora Hannah N Mills, las ilustraciones y adaptaciones resultaron decisivas para la consolidación del legado de Austen.
“En nuestra época, las adaptaciones cinematográficas y televisivas son las que más influyen en la imagen que tenemos de los personajes. Pero para los lectores de los siglos XIX y XX, eran las ilustraciones en las páginas las que definían a los protagonistas”, explicó Mills al medio británico The Guardian.
La responsable de la muestra señaló su preferencia por un dibujo a tinta de Thomson que retrata a Fanny Price y Edmund Bertram en Mansfield Park, y lo describió como una obra de gran belleza y sensibilidad.

La exposición además evidencia el cambio en la autoría de las ilustraciones, que inicialmente estuvo en manos de hombres y, en las últimas décadas, amplió el protagonismo de mujeres artistas.
Mills resaltó que los bocetos de vestuario de la versión teatral permiten seguir la evolución de Darcy, quien se transformó en un arquetipo romántico en las producciones modernas.
El cierre de la muestra presenta reinterpretaciones actuales, como el cuaderno de bocetos de Coralie Bickford-Smith, responsable del diseño de la edición “clothbound classic” de Sentido y sensibilidad para Penguin. Estas portadas capturaron la esencia de las novelas de Austen y conectan con el gusto de los lectores de hoy, sin perder de vista la tradición visual anterior.

Bath, ciudad donde Austen vivió entre 1801 y 1806, se convierte así en epicentro de la conmemoración de su legado.
El Holburne Museum se encuentra frente a una de sus residencias históricas y la ciudad también ofrece otra exposición que sostiene que la escritora no sentía especial aprecio por Bath. El festival Jane Austen, por su parte, refuerza el vínculo entre la autora y la ciudad, consolidando a Bath como un referente internacional para admiradores de su obra.
Como subraya Mills, las nuevas ediciones de Penguin diseñadas por Bickford-Smith demuestran que es posible reinterpretar los motivos clásicos de Austen en portadas modernas y atractivas que dialogan con la historia visual de la autora y proyectan su legado hacia el futuro.de la autora y la proyectan hacia el futuro.
Últimas Noticias
Benito González, Buster Williams y Lenny White, tres leyendas del jazz, desembarcan en Buenos Aires
Las tres icónicas figuras del jazz mundial se presentan el viernes 19 y sábado 20 en Bebop Club, con una fusión de estilos que generan una experiencia musical única

Vuelve Fatboy Slim, un encantador electrónico de multitudes
El Dj británico Norman Cook es uno de los responsables de la revolución musical ocurrida a partir de mediados de la década del 90, que hoy es parte de la cultura popular global

Murió Máximo Parpagnoli, histórico fotógrafo del Teatro Colón
El artista tucumano deja una huella imborrable en la cultura argentina, luego de cuatro décadas de trabajo en la documentación visual del coliseo lírico porteño

José Luis Rebordinos afirma que es “engañoso” que haya tres películas argentinas en el Festival de San Sebastián
Según el director de la competición, la participación de “Belén”, “27 horas” y “Las corrientes” se debe a la financiación externa porque al INCAA lo están “desmantelando”

Dan Brown: “La tecnología es una herramienta pero depende de nosotros decidir cómo la usamos”
El autor estadounidense ha generado un fenómeno de ventas con la reciente edición de “El último secreto”, una novela que explora los dilemas éticos de la ciencia y la religión
