
“Todas las civilizaciones están en crisis actualmente, inclusive las más grandes, las más importantes, las más poderosas, y hay que estar atentos a la evolución del mundo”. Así resumió Amin Maalouf el momento que atraviesa la humanidad tras anunciarse su elección como ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025. El escritor franco-libanés participó desde París en la conferencia internacional que dio a conocer el fallo, transmitiendo una mirada a la vez crítica y esperanzada sobre la capacidad colectiva para enfrentar el desconcierto contemporáneo.
El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances -dotado con 150.000 dólares-, es entregado anualmente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara) y se reconoce como de gran relevancia para autores que escriben en español, francés, portugués, italiano, catalán y rumano. Cada año, la FIL abre su programación con la entrega de este galardón, un evento que convoca a cientos de figuras del mundo editorial y atrae el interés de lectores y medios internacionales. La edición 39, que celebrará a Barcelona como ciudad invitada de honor, acogerá la ceremonia el próximo 29 de noviembre.
Amin Maalouf (Beirut, 1949) ha obtenido el reconocimiento gracias a un cuerpo literario que explora las fracturas, los mestizajes y las migraciones del mundo contemporáneo. Su obra abarca la novela, el ensayo y el periodismo, con títulos traducidos y premiados en todo el mundo, como “León el Africano” (1986), “La roca de Tanios” (1993) —galardonada con el Premio Goncourt—, “Las cruzadas vistas por los árabes” (1983) y “El naufragio de las civilizaciones” (2019). Según la portavoz del jurado, Carmen Alemany, las novelas y ensayos del autor “exploran la memoria y el exilio, rechazan la cerrazón nacionalista y religiosa”, y consolidan su “pensamiento humanista, crítico y generoso”, hecho que otorga al galardón una relevancia singular este año.

León el Africano de Amin Maalouf (Guía de lectura)
Audiolibro
$10,99 USD
El jurado, formado por especialistas internacionales, valoró que la literatura de Maalouf mantenga un lugar esencial en la contemporaneidad. Destacó la claridad de su análisis sobre la crisis actual: “La humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades. No se ha avanzado en la manera en la que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio”, afirmó Maalouf al enterarse del reconocimiento.
Para el escritor, la literatura y la identidad juegan papeles complementarios ante el desasosiego global. “Hoy más que nunca tiene sentido que no debemos abandonar nuestra identidad particular, nuestra lengua o nuestra cultura, pero sí considerar que pertenecemos a un entramado cultural más grande incluso que la cultura humana”, expresó Maalouf. Su propuesta enfatiza la necesidad de comprender y aceptar el mestizaje y la migración como motores de enriquecimiento social.
Las declaraciones de Amin Maalouf durante la rueda de prensa reflejaron también una mirada introspectiva sobre el periodismo y la literatura. El autor, que ejerció como periodista antes de dedicarse de lleno a la narrativa, advirtió sobre las dificultades actuales del oficio: “Ejercer el periodismo es más peligroso que antes. Han desaparecido muchas de las nociones que para cuando yo ejercía el periodismo eran una certeza. Han cambiado las nociones de verdad y ahora hay que saber discernir entre el bien y el mal, entre lo más y lo menos importante”.

El diagnóstico de crisis se extiende a la gobernanza global, uno de los temas centrales en la obra reciente del escritor. Frente a los desafíos del mundo contemporáneo, Maalouf apuntó: “La humanidad como especie es capaz de todo, incluso de resolver los peores escenarios, pero quizás su desafío más difícil sea la gobernanza. En este sentido, como humanidad hemos alcanzado el umbral de inconsistencia”.
Además, Maalouf criticó la actitud ambigua de países desarrollados hacia la migración. Señaló que naciones beneficiadas por la llegada de talento extranjero ahora “se preguntan si deben dejar entrar o no a los migrantes”. A pesar de esta contradicción, el autor se declaró optimista: “Creo que esto también es temporal y que volveremos a una actitud de sentido común y será nuevamente posible esa movilidad entre países”.
El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances reconoce una carrera literaria con impacto tanto en el ámbito crítico como en el del público general. En esta ocasión, el galardón irá a manos de un autor que, desde la frontera cultural entre Oriente y Occidente, ha postulado el mestizaje y la memoria como antídotos frente a la intolerancia.

La relevancia simbólica del premio se inscribe en la decisión del jurado, anunciada en Guadalajara y recogida por la agencia EFE, de destacar cómo Maalouf ha rechazado el nacionalismo excluyente y ha defendido el diálogo entre tradiciones. En sus palabras: “Debemos resolver la cuestión de la identidad para que cada uno de nosotros pueda encontrar su lugar en el mundo actual y podamos trabajar juntos para evitar la crisis”.
Ganador también del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010 y del Premi Internacional Catalunya, Amin Maalouf figura entre los autores con mayor reconocimiento en el ámbito de la literatura internacional. Su obra ha sido leída y traducida en decenas de países, consolidando una reputación sostenida desde la publicación de sus primeros libros en la década de 1980.
En la conversación con la prensa, el autor reflexionó acerca de los peligros y oportunidades de la era digital y científica. Sus declaraciones insisten en que el progreso científico “es más una fortaleza que un hándicap”, aunque advierte que el reto reside en la manera de organizar las relaciones entre humanos.
Tras conocerse la noticia, Maalouf afirmó que asistir a la FIL Guadalajara será el cumplimiento de un deseo largamente postergado. “Siempre me ha gustado viajar. Viajo un poco menos hoy que con el pelo blanco, pero siempre me ha gustado viajar y estaré encantado de trasladarme a Guadalajara en noviembre próximo”.
El anuncio ha generado una oleada de comentarios entre críticos y lectores que reconocen en la obra de Amin Maalouf un testimonio lúcido sobre el exilio, la migración y la memoria compartida.
Últimas Noticias
François Ozon reinventa “El extranjero” y lleva la novela de Albert Camus al cine con una mirada actual
El cineasta francés presenta una nueva versión del clásico del existencialismo, abordando la colonización francesa en Argelia a través de una narrativa contemporánea

Daniel Rieff, Leonardo Padura y Mariana Enriquez, figuras del Hay Festival Segovia
La vigésima edición del encuentro literario en la ciudad española se realizará del 11 al 14 de septiembre, con una nutrida agenda de charlas y debates sobre los retos culturales, sociales y políticos del mundo hoy

Seijun Suzuki, iconoclasta y rebelde: llega a Buenos Aires la revolución visual del cine japonés
Desde “Marcado para matar” hasta “Pistol Opera”, la muestra en el Teatro San Martín ofrece copias restauradas y joyas poco vistas de un director que rompió todas las reglas del género policial y de yakuza

Aquí y ahora, el Festival de Venecia habla de Putin, “The Rock”, Gaza y Yorgos Lanthimos
La 82ª edición de la Mostra se convierte en un escenario donde el cine y las tensiones internacionales se entrelazan: de la conspiranoia de “Bugonia” a la real politik de “El mago del Kremlin”

Arte y biotecnología se fusionan en la colaboración de MOSH y Cabinet Oseo
La alianza dará vida a esculturas de micelio en Milán, invitando a reflexionar sobre sostenibilidad, cuerpo humano y la transformación de la conciencia ecológica a través del diseño
