
La influencia de Japón en el arte occidental durante el siglo XIX marcó el surgimiento de una estética revolucionaria. Vincent van Gogh se convirtió en una de las figuras clave de este fenómeno, conocido como “japonismo”.
A través del estudio y la apropiación de técnicas orientales, Van Gogh renovó su visión del mundo y aportó elementos innovadores a la pintura europea. Asimismo, la fascinación del artista transformó para siempre su propia obra y contribuyó al nacimiento de nuevas formas de expresión en Europa.
El descubrimiento del japonismo en la vida de Van Gogh
Su pasión por los grabados japoneses marcó un punto de inflexión en su trayectoria artística y transformó su manera de observar y plasmar la realidad. Al principio, su gusto por coleccionar estampas exóticas se convirtió en una fuente de inspiración fundamental, que impulsó la modernización de su arte y conectó sus inquietudes con el japonismo, la corriente cultural que revolucionó la Europa de la época.
En la segunda mitad del siglo XIX, el arte japonés ejercía una atracción poderosa sobre los artistas del continente. Mientras en los Países Bajos la presencia nipona resultaba discreta, en París el japonismo ya dominaba la escena artística.

Fue allí donde Van Gogh, tratando de renovar su lenguaje pictórico, descubrió el impacto de las xilografías japonesas y profundizó en su estudio. A instancias de figuras como Henri de Toulouse-Lautrec, la moda de coleccionar grabados motivó a Vincent y Theo van Gogh a reunir una notable colección para decorar su vivienda parisina. Aunque el número exacto de estampas permanece incierto, las cartas de Vincent mencionan cientos de piezas.
Explorando una nueva mirada: lecciones de Oriente
El contacto con estas obras orientales fue mucho más que una curiosidad. Van Gogh las consideró ejemplos artísticos equivalentes a los de los grandes maestros europeos. Detectó en ellas una manera original de mirar: composiciones con espacios vacíos, objetos destacados en primer plano, ausencia de horizontes y elementos cortados en los márgenes. Estas propuestas visuales ofrecieron alternativas a la perspectiva tradicional occidental y fomentaron una organización espacial más libre y atrevida.
Van Gogh no solo admiró estas estampas, sino que las copió y estudió con atención. Inspirado por colegas como Émile Bernard, también investigador del arte japonés, Vincent adoptó recursos como áreas de color plano y contornos definidos, que empleó en su pintura.
Su estilo evolucionó hacia la supresión de la profundidad, favoreciendo superficies planas y colores audaces, aunque conservó su característica pincelada ondulante. La impronta oriental apareció en obras como Huerto de ciruelos en flor (según Hiroshige) y Courtisane (después de Eisen).

El intercambio con otros creadores resultó crucial en este proceso de transformación. Van Gogh creía que los artistas japoneses acostumbraban intercambiar obras, así que propuso a sus amigos Paul Gauguin y Bernard hacer lo mismo.
Aunque en vez de retratos mutuos recibió autorretratos, Vincent respondió con una imagen en la que se representó como un monje japonés, mostrando así su profunda identificación con la cultura oriental.
El sur de Francia y la búsqueda de la luz japonesa
En 1888, Van Gogh dejó París y se instaló en Arlés, al sur de Francia, con la esperanza de encontrar la luz y los colores intensos que asociaba con Japón. Durante el viaje en tren, observó el paisaje tratando de identificar similitudes con el país asiático.
En una carta a su hermano Theo explicó: “Después de un tiempo, la visión cambia, ves con una mirada más japonesa, percibes los colores de forma diferente. También estoy convencido de que es precisamente durante una larga estancia aquí que sacaré a relucir mi personalidad”, afirmó. En Arlés, aspiraba a fundar una comunidad de artistas al estilo de los monjes budistas, que trabajaban y vivían unidos. Aunque invitó a varios colegas, solo Gauguin aceptó la propuesta.

Durante la estancia en Arlés, Van Gogh aplicó con audacia los principios aprendidos de los grabados japoneses. En Hojas que caen (Les Alyscamps) recurrió a composiciones de perspectiva elevada, ausencia de horizonte y divisiones cromáticas contundentes, elementos propios de la estética nipona. Además, eligió motivos cotidianos y detalles de la naturaleza, como flores y pequeños animales, siguiendo el ejemplo japonés.
Crisis, transformación y legado
La convivencia con Gauguin resultó conflictiva y terminó abruptamente tras una fuerte discusión, seguida de la primera crisis mental de Van Gogh. La mentalidad de la época asociaba creatividad y salud mental, y después de este episodio, Vincent perdió confianza en su capacidad para innovar.
Aunque continuó pintando, su entusiasmo por el japonismo disminuyó y las referencias a los grabados japoneses quedaron relegadas en su correspondencia. El objetivo de modernizar el arte inspirándose en el modelo oriental se convirtió, para él, en un ideal inalcanzable.
A pesar de las dificultades personales y el distanciamiento final, la huella de los grabados japoneses en la obra de Van Gogh resultó indeleble. Estas piezas ofrecieron un modelo de renovación artística anclado en la naturaleza, permitiendo la exploración de nuevas formas y colores sin perder el vínculo con la realidad. El japonismo se consolidó como un pilar fundamental en la evolución estilística de Van Gogh y en la transformación del arte moderno occidental.
Últimas Noticias
Cómo se escribe según la RAE: punto ciego, ángulo muerto y punto muerto, diferencias
Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada

“Cacería de brujas”, un espejo de las tensiones sociales contemporáneas
La nueva e inquietante película de Luca Guadagnino, protagonizada por Julia Robert y Ayo Edebiri, cuenta la historia no tan secreta de un escándalo sexual en la Universidad de Yale

Qué leer el fin de semana: 4 libros para recorrer el mundo y la historia
Un viaje desde la sociedad china contemporánea hasta la Italia de “los años de plomo”, pasando por Nueva York en el 2000 y una espía soviética en Uruguay

“Días eternos con peso sobre los ojos”: una mujer joven y un insomnio de años que tiene su porqué
Cuando Victoria Luka tenía dos años se quemó con aceite. Desde entonces, las pesadillas se metieron en su sueño. Cuenta todo en un libro que se puede descargar hasta el 19

Werner Herzog desafía la verdad en la era de la inteligencia artificial
El cineasta alemán explora en su nuevo libro “The Future of Truth” cómo las falsedades tecnológicas y los deepfakes complican la distinción entre realidad y ficción
