Los libros de julio: estas son las principales novedades del mes

Esther Díaz habla sobre la vejez y Norma Morandini sobre el duelo. Natalio Botana despeja “La tormenta reaccionaria”. Ideas sobre el Quijote y novelas de Juan José Becerra y Magda Tagtachian, entre otros

Guardar
Julio, muchos libros
Julio, muchos libros

Ensayos sobre temas urgentes, novelas que indagan en los vínculos, la intimidad y el pasado, poesía y reediciones de obras clave. Julio llega con una producción editorial diversa y potente. A continuación, una selección representativa de los nuevos títulos y las reediciones que renuevan las mesas de las librerías argentinas.

No ficción

La experiencia democrática, de Natalio R. Botana (Edhasa)

Los últimos cuarenta años de la Argentina, marcados por avances y retrocesos, esperanza y declinación, requieren una mirada lúcida para ser comprendidos. Natalio R. Botana, con la doble perspectiva del historiador y el politólogo, analiza este período en un ensayo que examina la política diaria, las decisiones cruciales, los vaivenes económicos, la corrupción persistente y el desencanto ciudadano. En La experiencia democrática, el autor despliega una lectura crítica que pone el foco también en cómo esta compleja trama afectó a las instituciones y a la sociedad. Esta segunda edición incluye un epílogo titulado La tormenta reaccionaria”, donde aborda los desafíos actuales que enfrenta la democracia, tanto en Argentina como en Occidente. Más allá de su minucioso recorrido histórico, el libro ofrece una guía para pensar nociones fundamentales del debate contemporáneo: liberalismo, populismo, legitimidad, educación pública y la idea —siempre discutida— de decadencia nacional.

Todos queremos ser felices, de Hinde Pomeraniec (Editoriales Leamos y La Libre)

En medio de la incertidumbre de la pandemia, la periodista y escritora Hinde Pomeraniec comenzó a enviar un newsletter semanal para acompañar a sus lectores desde la distancia. Este libro reúne una selección de las últimas entregas de Fui, vi y escribí, publicado en Infobae entre 2020 y 2024.

A través de crónicas personales y culturales, Pomeraniec reflexiona sobre la transformación de los vínculos, los cambios en los oficios, la vida en aislamiento, los efectos de la tecnología y el deseo común que subyace a toda experiencia: la búsqueda de la felicidad.

Más secretos del PCU, de Álvaro Alfonso (Leamos)

Una operación de inteligencia en
Una operación de inteligencia en Uruguay.

Este libro aborda una operación organizada por la CIA en 1985 en Uruguay, durante el retorno a la democracia, con el objetivo de frenar la expansión de la influencia cubana en la región. Según Álvaro Alfonso, la agencia estadounidense actuó con la colaboración de organismos de inteligencia de Argentina, Israel y Brasil.

El autor sostiene que la operación permitió descifrar códigos de inteligencia soviética antes de 1989 y se basó en documentos del Archivo Castiglioni que incluyen grabaciones, encuentros entre comunistas uruguayos y cubanos, y menciones a dirigentes de los partidos Colorado y Nacional. También se detalla cómo figuras como Silvio Rodríguez eran consideradas herramientas propagandísticas y se reconstruye la historia de un aparato armado del Partido Comunista uruguayo nunca utilizado, financiado por la Unión Soviética mediante una contabilidad secreta. Alfonso analiza la infiltración de la KGB en Uruguay y cómo la estructura del comunismo local reprodujo prácticas que, según el autor, perduran en la política nacional.

Conurbano salvaje, de Carlos Roberts y Daniel Bilotta (Sudamericana)

Una serie de crónicas que exploran las complejidades del Gran Buenos Aires, entre lo marginal y los gestos bienintencionados de quienes intentan transformar su entorno y quedan atrapados por las dinámicas de la política.

Decir adiós, de Norma Morandini (Editorial Planeta)

Norma Morandini y el duelo
Norma Morandini y el duelo

Un ensayo sobre la ausencia de rituales de duelo colectivo en la Argentina contemporánea. Morandini, periodista y exlegisladora, reflexiona sobre los muertos de la dictadura, la violencia política y la pandemia, y propone una reparación simbólica a través de la memoria.

La hormona del estrés, de Eugenia Zandoli (VR Editoras)

Un abordaje integral sobre el impacto del estrés crónico en la salud hormonal. Zandoli, comunicadora y health coach, combina conocimientos científicos con su experiencia personal para proponer una recuperación del equilibrio entre cuerpo, mente y entorno.

Caves de cocina para volver a comer rico, variado y sano todos los días, de Natalia Kiako (Sudamericana)

Recetas cotidianas, guía de compras y consejos para organizar la cocina de forma práctica. Kiako reúne aquí herramientas claras para cocinar mejor sin complicarse, con una mirada cálida, estética y accesible.

Stalingrado, de Jonathan Trigg (Pasadoypresente)

Nada puede restar valor al hecho de que incluso en medio de la brutalidad sin precedentes de la guerra ruso-alemana en el frente oriental, Stalingrado ocupa un lugar especial de horror en la imaginación humana. No fue una batalla librada en mitad de la estepa, el desierto o la selva, sino en las casas, fábricas y calles que tantos reconocemos hoy en nuestra existencia urbana.

El nombre evoca imágenes de humo, fuego y escombros, con vigas retorcidas sobre ladrillos destrozados. Esta es la destrucción total y absoluta de todo un ejército de hombres y sus máquinas. Este libro relata la batalla tal como la vivieron los soldados alemanes y sus aliados.

Tratado sobre la intolerancia, de Richard Malka (Libros del Zorzal)

Una defensa apasionada del laicismo y la libertad de expresión frente al extremismo religioso. El abogado de Charlie Hebdo reconstruye en este libro el alegato que pronunció en el juicio por el atentado de 2015.

La Generala, de Emilia Delfino (Editorial Planeta)

Un retrato político y familiar de Victoria Villarruel, actual vicepresidenta argentina. Delfino, periodista de investigación, traza su biografía desde los orígenes militares hasta su presente como figura clave de la nueva derecha.

Una filosofía de la vejez, de Esther Díaz (Galerna)

La vejez como espacio de libertad y pensamiento. Díaz, reconocida filósofa argentina, convoca a Platón, Aristóteles y los estoicos para reflexionar sobre esta etapa vital sin resignación ni nostalgia.

El verano de Cervantes, de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral)

Una lectura personal de Don Quijote como eje de la historia literaria occidental. Muñoz Molina entrelaza memoria, vocación y literatura en este homenaje a Cervantes.

Por qué algunos hombres odian a las mujeres, de Vivian Gornick (Sexto Piso)

Vivian Gornick
Vivian Gornick

Selección de textos feministas escritos en los inicios de su carrera. En estos ensayos, Gornick despliega una mirada crítica y combativa que conserva intacta su vigencia.

Cómo desaparecer, de Colin Greenwood (Sexto Piso)

Radiohead
Radiohead

El bajista de Radiohead presenta un diario visual de la banda a partir de sus propias fotografías. Un retrato intimista de la vida musical desde adentro, con recuerdos y escenas cotidianas.

Viajes a tierras inimaginables, de Dasha Kiper (Libros del Asteroide)

Historias de personas con demencia y de quienes las cuidan. Kiper, psicóloga de origen ruso, cruza literatura, neurociencia y filosofía para iluminar los mecanismos del cuidado.

Una historia de la verdad en Occidente, de Mauricio Nieto Olarte (Fondo de Cultura Económica)

El profesor Mauricio Nieto Olarte,
El profesor Mauricio Nieto Olarte, autor de "Una historia de la verdad en Occidente". Foto: Universidad de Los Andes.

Un recorrido crítico por la historia de la verdad como construcción cultural. Nieto Olarte examina la relación entre verdad, poder, ciencia y arte desde una perspectiva latinoamericana.

¿Deberíamos universalizar la historia?, de Sanjay Subrahmanyam (Lom Ediciones)

¿Hay que universalizar la historia?
¿Hay que universalizar la historia?

Una crítica a los relatos únicos del pasado y una defensa de la pluralidad de experiencias históricas. Subrahmanyam analiza el resurgimiento del nacionalismo y sus efectos en la producción de conocimiento.

El mundo según América Latina, de Margarita Fajardo (Fondo de Cultura Económica)

Una reconstrucción del pensamiento cepalino y su influencia en la economía global. Fajardo describe cómo un grupo de economistas latinoamericanos impulsó una agenda propia desde la posguerra.

Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina, editado por Hebe Vessuri (Fondo de Cultura Económica)

Ensayos escritos durante la pandemia sobre ciencia, desigualdad y tecnología. Vessuri reúde debates clave desde el Sur global.

Andar la tierra, de Gabriela Mistral (Eterna Cadencia)

Andar la tierra
Andar la tierra

Crónicas, cartas y ensayos sobre los viajes de la poeta chilena. Una antología que revela su mirada sobre el mundo y su propia vida como errancia.

El libro de las adicciones, VV.AA. (Editorial Vinilo)

El libro de las adicciones
El libro de las adicciones

Diez autoes y autoras narran sus obsesiones personales: desde la cocaína hasta el celular, pasando por la ruta o las gotas nasales. Participan Juan Villoro, Cynthia Edul, Alejandro Seselovsky y otros.

¿Por qué leer a los griegos?, de Hugo Bauzá (Luz Fernández Editores)

Una defensa de los clásicos como fuentes de pensamiento vivo. Bauzá recorre textos de la Antigüedad y muestra su vigencia para pensar el presente.

Cicuta para los oídos, de Sebastián Hacher (Eterna Cadencia Editora)

En un pueblo de la provincia de Buenos Aires, un joven estudioso borda sobre retratos de perdedores, observa el silencio y se sumerge en los oficios. Esta novela es un tratado sobre la convivencia, la escucha y el aprendizaje del Otro. María Moreno la define como “una misa y una restitución”.

Ensayos II, de Lydia Davis (Eterna Cadencia Editora)

Tras el primer volumen centrado en la lectura y la escritura, en este segundo Davis reflexiona sobre su trabajo como traductora y el aprendizaje de lenguas. Una mirada generosa, lúcida y meticulosa sobre el lenguaje.

Modernidad explosiva, de Eva Illouz (Katz Editores)

Modernidad explosiva, de Eva Illouz.
Modernidad explosiva, de Eva Illouz.

Desde la vergüenza hasta el orgullo, la autora examina cómo las emociones están profundamente ligadas a las estructuras sociales. Un ensayo que conecta los afectos con las crisis políticas y culturales de nuestro tiempo.

La vejez. Tiempo contra el tiempo, de Agustín Squella (Ediciones UDP)

Un libro que reflexiona con lucidez sobre la vejez, sin promesas ni consuelos. Squella se detiene en la última estación de la vida para pensarla desde el diálogo, la experiencia y el conocimiento.

Universo y sentido, de Norbert Bilbeny (Anagrama)

Universo y sentido
Universo y sentido

Una reflexión filosófica sobre el lugar del ser humano en el universo. Bilbeny parte de la contemplación del cielo para explorar el asombro, el sentido y el saber.

Breve historia de la oscuridad, de Vicente Monroy (Anagrama)

Un ensayo breve y poético sobre las salas de cine y la oscuridad como espacio de resistencia. Una reivindicación de lo invisible y lo oculto como lugar de libertad.

Estar en su lugar, de Claire Marin (Anagrama)La filósofa francesa explora la idea de pertenencia en un mundo en movimiento, atravesado por desplazamientos, rupturas e identidades en tensión.

Ficción

La promesa, de Magda Tagtachian (Editorial Planeta)

La escritora Magda Tagtachian (Franco
La escritora Magda Tagtachian (Franco Fafasuli)

Una escritora armenia en duelo viaja a Jerusalén y se enfrenta a sus lealtades, sus deseos y su pasado. Tagtachian cruza drama emocional y conflicto político con sensibilidad narrativa.

Un hombre / Dos mujeres, de Juan José Becerra (Editorial Planeta)

Dos novelas breves y autónomas que forman un díptico. En una, un hombre busca frenar el paso del tiempo; en la otra, dos mujeres viven un encuentro transformador. Becerra explora el deseo, la crisis y la libertad.

Montoneros o la ballena blanca, de Federico Lorenz (Fondo de Cultura Económica)

Montoneros o la ballena blanca,
Montoneros o la ballena blanca, entra la historia y la ficción

Ficción sobre militancia, guerra y memoria. Lorenz entrelaza historia reciente y narración fragmentaria para pensar los sueños revolucionarios.

La narraciónpermite transitar entre episodios como los enfrentamientos bélicos y la vida oculta de los militantes perseguidos. A través de sus personajes, el texto exhibe cómo los jóvenes se involucraron en la militancia armada, exponiendo tanto sus deseos de transformación social como las tensiones y contradicciones que surgieron ante las amenazas y las pérdidas personales.

La figura de la ballena blanca, tomada como símbolo de sueños persistentes y la aspiración a la revolución, articula el relato e ilustra la resiliencia de esas utopías frente a la adversidad, facilitando una comprensión de las motivaciones detrás de las acciones colectivas. El enfoque literario entrelaza la experiencia íntima y los procesos históricos, acompañando la revisión crítica del pasado reciente argentino. Así, el texto resalta la dimensión humana de la militancia y aporta una mirada renovada sobre los conflictos, ideales y heridas sociales de esa época.

Los libreros de Coventry, de Kristy Cambron (Vidis)

En esta novela histórico-romántica, un joven de clase baja se enamora de una chica de clase alta justo antes de alistarse para combatir en la Gran Guerra. Lo que ya es complicado se vuelve aún más dramático cuando entran en juego rivalidades libreras, el bombardeo a Coventry durante la Segunda Guerra Mundial y un amor que se resiste a desvanecerse. La autora, premiada por su obra, le imprime al relato un tono envolvente y emotivo.

En el jardín del ogro, de Leila Slimani (Cabaret Voltaire)

Leila Slimani, (EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON)
Leila Slimani, (EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON)

Adèle parece tener una vida perfecta. Trabaja como periodista, vive en un bonito apartamento en Montmartre con su marido Richard, médico especialista, y con su hijo de tres años, Lucien. Sin embargo, bajo esta apariencia de cotidianidad, Adèle esconde un inmenso secreto: una necesidad insaciable de coleccionar conquistas. En el jardín del ogro es la historia de un cuerpo esclavo de sus pulsiones, una novela feroz y visceral sobre la adicción sexual y sus consecuencias. “Da igual, está todo perdido. Desear ya es ceder. Se han levantado las barreras. No serviría de nada contenerse. ¿Para qué? Da igual. Ahora piensa como los opiómanos, los ludópatas. Está tan orgullosa de haber mantenido a raya la tentación unos cuantos días que se ha olvidado del peligro.” De la autora de Canción dulce, Premio Goncourt 2016.

El maestro de los tambores, de José Eduardo Agualusa (Edhasa)

José Eduardo Agualusa nos transporta, como ningún otro, al país de la magia. En esta nueva novela, aparecen veinticinco cadáveres de soldados europeos muertos en circunstancias de lo más extrañas en tierras angoleñas. La mayoría no presenta herida alguna: ni de bala, ni de hoja blanca; no tienen golpes ni hematomas. Únicamente los ojos abiertos en una mirada de infinita tristeza. ¿Qué les sucedió? Jan Pinto, teniente y antropólogo, debe averiguar la verdad detrás del misterio.

La madre de Beckett tenía un burro, de Matías Battistón (Emecé Editorial)

Un narrador que traduce a Beckett divaga entre obsesiones y procrastinación. Un libro que se burla de sí mismo con humor y amor por el oficio editorial.

Viaje olvidado, de Silvina Ocampo (Editorial Planeta)

Silvina Ocampo. Su obra cuentística
Silvina Ocampo. Su obra cuentística es una de las más grandes de la literatura argentina

Primer libro de cuentos de Ocampo, donde ya están presentes sus temas: infancia, sueño, extrañamiento. Una reedición que permite redescubrir una voz fundamental.

Trafalgar, de Angélica Gorodischer (Planeta)

Historias de un comerciante intergaláctico narradas en un café rosarino. Ciencia ficción con humor, ingenio y una mirada crítica sobre lo humano. Con prólogo de Michel Nieva.

El dedo en la boca / Las estatuas de agua, de Fleur Jaeggy (Editorial Planeta)

Dos novelas breves y perturbadoras sobre juventud, soledad y extrañamiento. Jaeggy cultiva una prosa afilada y minimalista que incomoda y fascina.

Las escuelas, de Adriana Amante (Editorial Planeta)

Una amistad adolescente en tiempos de dictadura. La narradora adulta reconstruye ese vínculo con melancolía y lucidez. Una novela que evoca la memoria emocional.

El vuelo del hombre, de Benjamín G. Rosado (Seix Barral)

Un escritor se enfrenta a las consecuencias imprevistas de su novela. Entre el éxito y el olvido, la ficción y la realidad, una historia sobre el precio de contar.

El cuarto de Giovanni, de James Baldwin (Sexto Piso)

Historia de amor entre dos hombres en el París de los años 50. Un clásico de la literatura queer que desafíó los prejuicios de su tiempo.

Cada noche a las nueve, de Julian Gloag (Impedimenta)

Novela gótica y familiar que mezcla fervor religioso, suspenso y violencia. Un rescate editorial para lectores de lo siniestro.

Termush, de Sven Holm (Impedimenta)

Distopía postnuclear ambientada en un hotel de lujo. Una novela inquietante sobre privilegio, exclusión y supervivencia.

Fragua / Biblioteca pública, de Ali Smith (Nórdica Libros)

Una novela sobre arte y un libro de cuentos sobre el valor de las bibliotecas. Smith celebra los espacios comunes y la imaginación.

La joven artista, de Valérie Mréjen (Periférica)

Novela de formación ambientada en una escuela de Bellas Artes. Con humor seco, Mréjen narra los aprendizajes y desengaños juveniles.

La azotea, de Fernanda Trías (Editorial Comba)

Una mujer vive encerrada con su hija en un departamento donde se filtran la violencia y la locura. Un debut perturbador de la autora uruguaya.

Valse mélancolique, de Olha Kobylianska (Editorial Rosa Iceberg)

Relato sobre el deseo y la convivencia entre tres mujeres que buscan independencia. Kobylianska, escritora ucraniana del siglo XIX, fue pionera en su tiempo.

1002, un cuento oriental, de Mark Twain (Editorial Rosa Iceberg)

Parodia de Las mil y una noches con humor y crítica social. Twain juega con los clásicos para reírse de su propia cultura.

Poesía

Una morada ambulante, de Marcelo Cohen (Eterna Cadencia Editora)

Compilado y prologado por Juan F. Comperatore, este libro reúne más de treinta ensayos de Marcelo Cohen sobre poesía. Con lucidez y erudición, el autor reflexiona sobre la naturaleza impertinente del poema, el lenguaje y el consuelo ante la muerte. De Rilke a Vallejo, de Wallace Stevens a Zurita, de Louise Glück a Alicia Genovese, un mapa apasionado de la experiencia poética.

Pornosonetos, de Pedro Mairal (Editorial Emecé)

Poesía latinoamericana (Foto: Editorial Planeta)
Poesía latinoamericana (Foto: Editorial Planeta)

Sonetos eróticos escritos bajo seudónimo y ahora reunidos en un solo volumen. Mairal se permite el juego, la irreverencia y el deseo sin filtro.

Asignaturas terrestres, de Ebel Barat (Editorial Vinciguerra)

Poemas que recorren geografías externas e internas. Barat escribe desde la contemplación, el viaje y la experiencia emocional con una voz singular.

Los maratonistas, de Catalina Reggiani (Concreto)

Poemas que recorren una historia de amor como si fuera una maratón. Reggiani explora el vínculo amoroso como una forma de resistencia íntima.

Canto de las espigas, de Paula Díaz Altozano (Delibooks)

Finalista del Premio Adonáis 2024, este poemario se sumerge en imágenes de la infancia y la tradición lírica española para trazar una poética del origen.

Una arena tan sensible, de Matías Miguel Clemente (La Bella Varsovia)

Regreso a la poesía de este autor argentino con un libro que invita a celebrar lo cotidiano desde una escritura detenida, precisa y sensible.

Música para los muertos y los resucitados, de Valzhyna Mort (La Bella Varsovia)

Poemas que evocan la historia y la violencia en Bielorrusia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta el presente. Traducido por Claudia González Caparrós.

Últimas Noticias

Fundación Andreani inaugura temporada con arte, ciencia y tecnología en una viaje hacia la sensibilidad

La nueva programación del espacio cultural de La Boca incluye las muestras individuales de Guto Nóbrega y Natalia Forcada, y una nueva edición del ciclo “Desafíos” con obras de Ángel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra

Fundación Andreani inaugura temporada con

La segunda temporada de ‘The Sandman’ llega con la sombra sobre Neil Gaiman y cambios en la trama original

La serie basada en el cómic del autor inglés bajo acusaciones de abuso, explora nuevas dimensiones familiares y personajes, en un universo oscuro y con pretensiones filosóficas

La segunda temporada de ‘The

‘La Falcón’ revive la leyenda de Ada Falcón y su compleja historia de amor con Francisco Canaro

El musical que explora la vida y el legado de la icónica cantante de tangos vuelve a presentarse por dos únicas funciones, los domingos 13 de julio y 10 de agosto en Hasta Trilce

‘La Falcón’ revive la leyenda

Comienza el Festival de Aviñón, el más grande y célebre encuentro del teatro mundial

La edición 79 arranca en la bella ciudad francesa con 42 espectáculos y casi 300 funciones, con destaque de la riqueza cultural del mundo árabe y un particular homenaje a Gisèle Pelicot

Comienza el Festival de Aviñón,

Emotivo homenaje a Luz Fernández de Castillo por su papel en la película ‘Después del Final’

En una ceremonia realizada en la embajada de Marruecos en Argentina, la pintora, escritora y galerista de 90 años, recibió el premio a “mejor actriz” en el Festival Internacional de Cine FEDALA

Emotivo homenaje a Luz Fernández