
Una nueva exposición titulada El misterio de Cleopatra indaga en París, a través de siglos de historia e investigaciones, sobre la mujer moderna y feminista que se esconde detrás de los mitos que han rodeado a la última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto.
Expuesta en el Instituto del Mundo Árabe de la capital francesa hasta el próximo 11 de enero, la muestra busca pintar un retrato más realista y documentado de la reina egipcia, alejado de las fantasías y figuras ficticias compuestas según los deseos y necesidades de los artistas.

La principal lección que trae El misterio de Cleopatra es que para convertirse en un héroe o heroína hay que tener la valentía de las propias ideas: Cleopatra, que vivió entre el 69 y el 30 a. C., se negó a ceder ante el Imperio Romano, así que luchó y logró imponerse durante veinte años, pero cuando perdió contra Octavio, prefirió suicidarse antes que rendirse.
“Es un mensaje a favor del feminismo, a favor de la modernidad de Cleopatra, fue una mujer valiente y contemporánea. Es un modelo a seguir para las mujeres de hoy”, explicó Claude Mollard, el comisario de la exposición.

A lo largo del recorrido se pueden apreciar diferentes representaciones de Cleopatra en las que su apariencia cambia enormemente según el país y la época.
Mollard plantea dos versiones muy diferentes que no hablan de la misma manera sobre la soberana. Por un lado está la seductora, la “reina loca” y ninfómana; por el otro, una mujer erudita, gran arquitecta y protectora de su pueblo.

Llevar a cabo esta inmersión en la historia de Cleopatra llevó dos años desde el momento en el que surgió la idea, cuando el experto cultural Claude Mollard visitaba Arlés y reparó en un busto de Julio César.
Eso le llevó a pensar que sin la guerra de las Galias, en la que ganó Julio César, quizá no habría conocido a Cleopatra y no habría una historia tan legendaria que contar.

Y fue precisamente este busto el más complicado de conseguir para la muestra de París, ya que pertenece al museo de Arte Antiguo de Arlés y es su obra principal.
Allí, es la más visitada por ser muy humanista, nada estereotipada y que “da la impresión de que Julio César acaba de conocer a Cleopatra; está sereno, está enamorado”, añadió el comisario.
Con una duración de seis meses y un promedio de 2000 visitantes cada fin de semana, se espera que asistan en torno a unas 200.000 personas de todas las nacionalidades, ya que “Cleopatra está en el corazón de cada uno de nosotros”, alegó Mollard.
La exposición cuenta con 250 obras, de las cuales 100 representan a diferentes Cleopatras para demostrar que no hay una sola, sino que hay miles de ellas porque se convirtió en una “figura femenina universal”.
Fuente: EFE.
Fotos: Instituto del Mundo Árabe.
Últimas Noticias
Emotivo homenaje a Luz Fernández de Castillo por su papel en la película ‘Después del Final’
En una ceremonia realizada en la embajada de Marruecos en Argentina, la pintora, escritora y galerista de 90 años, recibió el premio a “mejor actriz” en el Festival Internacional de Cine FEDALA

El escritor Boualem Sansal renuncia a una apelación por su condena de cinco años en Argelia
El autor de 80 años, crítico del gobierno norafricano, descarta recurrir su condena mientras el gobierno francés mantiene expectativas de una liberación por motivos humanitarios

La actualidad de los clásicos: Hugo Francisco Bauzá y el desafío de pensar el presente desde la Antigüedad
El libro “¿Por qué leer a los griegos?" propone un diálogo entre pasado y presente, y explora cómo la tradición grecolatina sigue modelando la reflexión política, filosófica y cultural de nuestra sociedad

Jekyll y Hyde en una historia de pócimas e ilusiones: el nuevo universo fantástico de Tiffany Calligaris
La autora explicó cómo construyó Venenos que obsesionan, un thriller mágico con tintes oscuros y una voz narrativa más madura

Javier Sierra: “El arte no nace con un propósito estético, ni histórico, sino para marcar lo mágico”
El autor bestseller español dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela “El plan maestro” y el poder narrativo de la pintura. “Cada cuadro es una historia”, define
