El Museo Dalí y Google han unido fuerzas para recuperar un guion cinematográfico inédito de Salvador Dalí, Giraffes on Horseback Salad, utilizando la nueva plataforma de video generativo de la empresa tecnológica, Veo 2.
Este proyecto, presentado en la conferencia Google Cloud Next en Las Vegas el 10 de abril de 2025, ha dado lugar a una película experimental que busca revivir una de las ideas más surrealistas del pintor catalán, quien, en la década de 1930, intentó llevar este guion al cine en colaboración con Harpo Marx. Sin embargo, debido a la desaprobación de Louis B. Mayer, el jefe de MGM Studios, el proyecto nunca vio la luz.
Hoy, gracias a la inteligencia artificial (IA) y a la visión del Museo Dalí, el guion cobra vida en una forma completamente nueva.
La plataforma de Google y la magia del video generativo
El avance de Giraffes on Horseback Salad fue realizado con Veo 2, la versión más reciente de la plataforma de video generativo de Google. Esta tecnología está diseñada para crear contenido visual mediante IA, con un nivel de detalle impresionante en cuanto a física realista, movimientos humanos y expresiones.

Según Google, Veo 2 ha mejorado la calidad de los videos generados al comprender mejor la interacción de los elementos en un escenario, reduciendo los “errores” como la aparición accidental de dedos extra o escenas poco realistas.
La plataforma no solo genera imágenes y movimientos fluidos, sino que también crea el ambiente ideal para reproducir las surrealistas escenas que Dalí imaginó.
El avance que se mostró en la conferencia presenta una jirafa rodeada de chispas junto con una casa extraña, en cuyo interior hay personas que interactúan bajo un candelabro. Esta estética surrealista evoca el estilo único de Dalí y subraya cómo la IA puede ser utilizada para reinterpretar la obra de artistas del pasado.

Giraffes on Horseback Salad
El guion de Giraffes on Horseback Salad fue escrito en 1937 como parte de un proyecto para ser llevado al cine. Dalí se asoció con Harpo Marx, uno de los hermanos Marx, con la idea de crear una película que fusionara el surrealismo con el humor característico de los Marx.
El guion seguía la historia de un hombre que se enamora de una mujer de un mundo donde los sueños se confunden con la realidad, lo que lleva a un enfrentamiento entre imaginación y destrucción.
A pesar de la ambición de Dalí y la participación de Harpo Marx, el proyecto fue rechazado por Mayer, quien no vio viabilidad comercial en la propuesta. Con el paso de los años, el guion se convirtió en una pieza de archivo perdida, hasta que en 2019 un equipo de creadores decidió darle nueva vida mediante una novela gráfica.

La recuperación mediante tecnología
El Museo Dalí no es ajeno al uso de tecnología para preservar y expandir el legado del artista. De hecho, esta es la segunda vez que la institución utiliza herramientas de inteligencia artificial para interpretar y revivir la obra de Dalí.
En 2024, el museo colaboró con Goodby Silverstein & Partners para crear una versión interactiva de la Lobster Telephone, una de las obras más icónicas de Dalí, mediante un sistema generativo de IA que permitía a los visitantes “conversar” con el pintor.
La directora de operaciones del museo, Kathy Greif, destacó en su momento que la institución cree que Dalí habría estado fascinado con las tecnologías contemporáneas y las habría utilizado de manera creativa para prolongar su legado.
La decisión de utilizar la IA para el proyecto Giraffes on Horseback Salad obedece a esa misma filosofía: revivir y perpetuar la obra de Dalí de manera que el mismo artista lo habría hecho si hubiera tenido acceso a estas herramientas.

El futuro del cine y la IA
El avance presentado en Las Vegas fue solo un primer vistazo a lo que podría ser un futuro más amplio para la tecnología de video generativo. Aunque la película de Giraffes on Horseback Salad no reproduce exactamente la idea original de Dalí de una película de los Marx Brothers, ofrece un formato surrealista y visualmente impresionante que mantiene la esencia del guion.
La película es, según Jeff Goodby, presidente de Goodby Silverstein & Partners, más un “despertar” que una “réplica” de lo que Dalí hubiera hecho, sugiriendo que la tecnología está dando nuevas posibilidades para transformar las visiones artísticas.
Con avances como estos, la industria cinematográfica podría entrar en una nueva era en la que la inteligencia artificial permita recrear obras perdidas o nunca completadas, dando vida a proyectos que antes solo existían en el papel. Además, esto podría abrir la puerta a nuevos modos de contar historias, desafiando la manera tradicional en que se hacen las películas.
Últimas Noticias
El impactante final de la tercera temporada de “La Edad Dorada”: secretos, bodas y traiciones
El desenlace de la serie sobre la naciente élite neoyorquina del siglo XIX, expuso las tensiones entre ambición, género y clase, abriendo interrogantes sobre el precio de la movilidad social

Ludopatía y psicoanálisis: la “adicción silenciosa” y una nueva generación vulnerable
Un recorrido desde la infancia hasta la compulsión adulta, a partir de la singular mirada del psicólogo Agustín Dellepiane. ¿La virtualidad y las apuestas online desafían la salud mental colectiva?

Un siglo del tango canción, según Irene Amuchástegui y Oscar del Priore
“Conjuro extraño” (Libros del Zorzal) recorre la historia del género, recuperando episodios olvidados y dando voz a sus protagonistas. A continuación, un fragmento del libro firmado por dos especialistas

La historia del héroe olvidado que salvó a artistas y escritores del nazismo
El estadounidense Varian Fry y su red de rescate cobra vida en “Marseille 1940″, la obra del escritor y periodista alemán Uwe Wittstock que revela cómo cientos de intelectuales pudieron escapar del horror

La nueva novela de Guillermo Arriaga revive la guerra entre México y Estados Unidos con una mirada crítica a la migración
El escritor y director presenta “El hombre”, una historia que aborda la manipulación de personas en el siglo XIX pero que resuena en el presente. “Mi obligación es sentir el pulso de las cosas”, afirma
