Las 10 obras de Pablo Picasso que hay que conocer

De las formas geométricas del cubismo a las sombras del período azul, cada obra propone una mirada diferente sobre el universo del siglo XX

Guardar
Pablo Picasso, pionero del cubismo,
Pablo Picasso, pionero del cubismo, revolucionó el arte del siglo XX con su estilo innovador y diverso

Pablo Picasso es uno de los exponentes más importantes del arte del siglo XX y una figura central en el nacimiento del cubismo, uno de los movimientos de vanguardia más influyentes de la historia. A lo largo de su carrera, también se vinculó con el surrealismo, el simbolismo y distintas formas de abstracción, sin dejar nunca de mirar hacia el arte clásico.

Su obra se distingue por una permanente experimentación formal, el uso radical del color, la deformación expresiva de las figuras, la fragmentación del espacio y un enfoque pictórico que rompió con la perspectiva tradicional.

Desde los melancólicos tonos del período azul hasta la invención de nuevas formas visuales en el cubismo y sus homenajes a los grandes maestros del pasado, Picasso produjo algunas de las imágenes más influyentes y reconocibles del arte moderno.

La obra de Picasso abarca
La obra de Picasso abarca desde el período azul hasta el surrealismo, reflejando su constante reinvención - (REUTERS/Ana Beltran)

¿Cómo era el estilo de Pablo Picasso?

Nacido en Málaga en 1881, Pablo Ruiz Picasso comenzó a pintar desde muy joven, y su talento fue evidente desde sus primeros años. Su carrera no puede entenderse a partir de un único estilo. Al contrario, la obra de Picasso se organiza en períodos: el azul, el rosa, el protocubismo, el cubismo analítico y sintético, el neoclasicismo, el surrealismo, y una etapa final de gran libertad formal.

La innovación fue constante. Desde su temprano contacto con el arte moderno en Barcelona y París, hasta sus visitas al Museo del Trocadero, donde descubrió las máscaras africanas que inspirarían el cubismo, Picasso nunca dejó de reinventarse. Influido por figuras como El Greco, Cézanne y el arte ibérico, su obra incorporó técnicas diversas, como el collage, el ensamblaje de objetos y los homenajes pictóricos a otros maestros.

El legado de Picasso incluye
El legado de Picasso incluye más de 13.000 pinturas y sigue siendo central en el arte contemporáneo - (Courtesy Everett Collection)

La muerte de Pablo Picasso

Picasso murió el 8 de abril de 1973 en Mougins, en el sur de Francia, a los 91 años. Hasta sus últimos días continuó trabajando con intensidad, pintando, esculpiendo y produciendo cerámicas en su estudio. Su muerte marcó el final de una era en la historia del arte moderno, pero también el inicio de una intensa relectura de su legado, que se expandiría con fuerza en las décadas siguientes.

Vivió buena parte de su vida en Francia, donde desarrolló gran parte de su obra y donde fue reconocido como una figura clave de la cultura europea. Su entierro tuvo lugar en el parque del castillo de Vauvenargues, una propiedad que había adquirido en la década de 1950, al pie de la montaña Sainte-Victoire, inmortalizada por Cézanne, uno de sus referentes artísticos.

El legado material de Picasso fue inmenso: produjo más de 13.000 pinturas, 100.000 grabados, 34.000 ilustraciones y alrededor de 300 esculturas y cerámicas. Muchas de estas obras fueron donadas por él mismo a instituciones públicas, como el Museu Picasso de Barcelona, al que confió una valiosa colección de sus primeras etapas, o el Musée Picasso de París, creado tras su muerte con obras que pasaron al Estado francés como pago del impuesto de sucesión.

Murió siendo no solo un artista célebre, sino también un personaje mediático y político, estrechamente vinculado con los movimientos antifascistas del siglo XX. Su adhesión al Partido Comunista Francés y su activa denuncia contra la violencia de la guerra —expresada en obras como Guernica— consolidaron su figura como la de un intelectual comprometido con su tiempo.

Hoy, más de medio siglo después de su muerte, Picasso sigue siendo una referencia central del arte contemporáneo. Su obra no solo se conserva en los museos más prestigiosos del mundo, sino que continúa generando debates, exposiciones y nuevas interpretaciones, como prueba de que su influencia no ha hecho más que crecer.

El sueño (1932), óleo sobre
El sueño (1932), óleo sobre lienzo de Pablo Picasso, es una de las obras más icónicas del cubismo por su lenguaje onírico y sensual, capturando el instante íntimo con líneas audaces y geometría expresiva

10 obras de Pablo Picasso que hay que conocer

A lo largo de su extensa trayectoria, Pablo Picasso dejó una producción monumental y diversa. Sus obras recorren distintos períodos y estilos, cada uno con su propio lenguaje visual, marcado por las circunstancias personales y políticas que atravesó.

Desde los cuadros sombríos del período azul hasta las rupturas formales del cubismo y los homenajes a grandes maestros del pasado, su obra refleja una búsqueda constante por reinventar la pintura y desafiar los límites de la representación.

Conocer estas diez obras fundamentales permite recorrer los momentos clave de su vida artística, así como entender la evolución de uno de los creadores más influyentes del siglo XX. Cada pieza es testimonio no solo de su genio técnico, sino también de su profunda sensibilidad hacia los dramas humanos, las formas culturales del pasado y los impulsos más radicales de la modernidad.

1. La vida (1903)

Obra cumbre del periodo azul,
Obra cumbre del periodo azul, La vida retrata la fragilidad humana con una atmósfera melancólica y simbólica que revela el drama existencial del joven Picasso

Obra central del período azul, fue pintada tras la muerte de su amigo Carlos Casagemas. Con tonos sombríos y figuras alargadas, expresa una profunda tristeza. Picasso inicialmente incluyó un autorretrato, pero finalmente reemplazó su rostro por el de Casagemas. Se conserva en el Cleveland Museum of Art.

2. Mujer en azul (1901)

Con una paleta fría y
Con una paleta fría y mirada enigmática, esta figura femenina representa la entrada de Picasso en su periodo azul, marcado por la introspección y la soledad

Pintada a los 21 años, esta figura solitaria marca el inicio del período azul. Fue influida por Toulouse-Lautrec y muestra ya el interés de Picasso por representar a mujeres melancólicas, aisladas del entorno. Actualmente, se encuentra en el Museo Reina Sofía.

3.<i> </i>Las señoritas de Avignon (1907)

Revolucionaria en forma y fondo,
Revolucionaria en forma y fondo, esta obra rompe con la tradición académica y sienta las bases del cubismo con una mirada radical sobre la figura femenina

Considerada el punto de partida del cubismo, esta obra representa a cinco prostitutas de la calle Avinyó, en Barcelona. Los rostros angulosos y las influencias africanas marcan una ruptura total con el realismo. Está en el MoMA de Nueva York.

4. Autorretrato (1907)

En este autorretrato, Picasso se
En este autorretrato, Picasso se muestra con rasgos angulosos y expresivos, anunciando su transición hacia el cubismo con un trazo que desafía la forma clásica

En este autorretrato, Picasso comienza a explorar formas simplificadas y referencias al arte tribal. Las líneas duras anticipan el estilo de Las señoritas de Avignon y muestran su transición hacia la abstracción.

5. La familia de saltimbanquis (1905)

Escena silenciosa y poética de
Escena silenciosa y poética de su periodo rosa, este grupo de artistas itinerantes refleja la empatía de Picasso por los marginados y el mundo del circo

Obra del período rosa, retrata a una troupe de artistas de circo. A pesar de los colores cálidos, transmite una gran soledad. Refiere al mundo bohemio de los márgenes sociales, que tanto fascinaba al artista.

6. Los tres músicos (1921)

Con un lenguaje cubista sintético,
Con un lenguaje cubista sintético, esta obra vibrante fusiona color, forma y ritmo para representar a tres personajes arquetípicos en un juego visual armónico

Ejemplo del cubismo sintético, en esta pintura aparecen un arlequín, un monje y un pierrot, figuras de la Commedia dell’arte que representarían a Picasso, Apollinaire y Max Jacob. Fue realizada con una técnica que imita el collage y está repleta de planos geométricos.

7. Guernica (1937)

Monumental denuncia contra la guerra,
Monumental denuncia contra la guerra, Guernica expresa el horror del bombardeo sobre civiles con una fuerza simbólica que trasciende el tiempo y el espacio

Pintado tras el bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil Española, se exhibió por primera vez en la Exposición Universal de París. Es una de las obras más potentes contra la guerra, con un lenguaje visual, dramático, monocromo y simbólico.

8. Las Meninas (1957)

Relectura audaz del clásico de
Relectura audaz del clásico de Velázquez, esta serie de variaciones explora la estructura, el espacio y el gesto desde la mirada libre del cubismo

Inspirado por Velázquez, Picasso creó una serie de 58 interpretaciones de Las Meninas, reinterpretándola desde su propio lenguaje plástico. La serie completa se conserva en el Museu Picasso de Barcelona, donada por el artista.

9. Cabeza de toro (1942)

Obra icónica del ensamblaje, esta
Obra icónica del ensamblaje, esta escultura creada a partir de un sillín y un manillar redefine el arte al transformar objetos cotidianos en símbolos potentes

Esta escultura fue hecha con un sillín y un manillar de bicicleta. Ejemplo de ensamblaje, la obra transforma objetos cotidianos en arte. Es una pieza central del Picasso escultor, exhibida en el Museo Picasso Málaga.

10. Retrato de Dora Maar (1937)

Picasso capta la intensidad psicológica
Picasso capta la intensidad psicológica de su musa en un retrato fragmentado y lleno de tensión emocional, reflejo de un vínculo complejo y apasionado

Pintado en plena relación con la fotógrafa Dora Maar, representa a su musa en estilo cubista y fragmentado, como expresión de su complejidad emocional. La obra se conserva en el Musée Picasso de París.