
Entonces leíste Bajo la misma estrella o viste a John Green en YouTube y, si eres como yo, probablemente pensaste: “Leería o vería cualquier cosa que esta mente produjera para el consumo público”. Incluso si fuera una tesis de no ficción de 200 páginas sobre la tuberculosis argumentando por qué debería ser el Enemigo Público Número 1 y camino a su erradicación.
Porque, en el auténtico estilo de John Green, hay una nota al pie en la página de derechos de autor que explica la razón detrás de la elección de la tipografía para su libro más reciente, Todo es Tuberculosis. (Spoiler: La razón de la tipografía es la tuberculosis. Todo lo es).
Desde el principio, Green establece que la tuberculosis es el principal asesino de seres humanos entre las enfermedades infecciosas, un estatus que ha persistido durante mucho tiempo y que solo fue brevemente interrumpido por la COVID-19. La tuberculosis, lenta pero persistente, infectó a más de 8 millones de personas en un año y mató a unas 1,25 millones, según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, como demuestra Green a lo largo del libro, la tuberculosis es curable e incluso prevenible.
El texto fluye sin problemas entre temas relacionados, desde los efectos de la tuberculosis en la historia y la moda, hasta las inequidades socioeconómicas que perpetúan la enfermedad, e incluso la romantización de una dolencia que, por un periodo, estuvo asociada con poetas llenos de alma y la delicada belleza femenina.

Pero esta sinopsis parecerá terriblemente seca en comparación con el texto real, porque la auténtica magia de la escritura de Green es el toque profundamente considerado y humano que impregna cada palabra. Utiliza las historias de personas reales para convertir problemas abrumadores en algo personal y comprensible. “Podemos hacer y ser tanto los unos para los otros, pero solo cuando nos vemos unos a otros en toda nuestra humanidad”, escribe Green.
Todo es Tuberculosis es reflexivo y sincero, con algunas fotografías en blanco y negro para ilustrar un punto o darle un rostro a un nombre. Pequeñas dosis de personalización nos traen constantemente de vuelta a nuestra humanidad compartida, incluso en las notas al pie.
Al considerar la “falta de cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes”, Green revela sus propios diagnósticos y su lucha al tomar medicamentos recetados. Esto se compara con los pacientes en Sierra Leona quienes, a diferencia de Green, a menudo luchan por llegar a la clínica para obtener sus medicamentos o no pueden permitirse suficiente comida para tomarlos sin enfermarse. Por otro lado, algunas de sus luchas son las mismas: los efectos secundarios de las pastillas y el estigma alrededor de las enfermedades son algunas de las razones más comunes por las que los pacientes podrían desviarse del tratamiento prescrito, independientemente del acceso.

Como uno podría esperar de Green, el libro es curiosamente conmovedor y está lleno de citas memorables. Todo es Tuberculosis está repleto de referencias recurrentes que ayudan a subrayar ideas, con humor e ingenio que fomentan el aprendizaje incluso en las partes más sombrías.
Green ofrece muchas razones de por qué se obsesionó con la tuberculosis, pero ninguna me sacó lágrimas de los ojos tan inesperadamente como la acertadísima metáfora que compara la escritura con el juego de piscina Marco Polo. La explicación hace referencia a la activista contra la tuberculosis Shreya Tripathi, quien tuvo que demandar al gobierno de la India para obtener el medicamento que habría salvado su vida si no hubiera tomado tanto tiempo conseguirlo.
A pesar de la muerte y las duras realidades, es un libro esperanzador en general.
Green evalúa la historia, examinando los ciclos viciosos y virtuosos que llevaron a la humanidad a donde estamos ahora, planteando un desafío y una pregunta en uno solo: ¿Qué tipo de ciclo fomentaremos?
Fuente: AP
Últimas Noticias
“El nombre de la rosa” se convierte en ópera en Milán
La Scala de Milán adapta por primera vez el éxito literario de Umberto Eco en una producción cargada de profundidad y misterio

Legado, modernidad y feminismo, en una muestra única de diseño en Fundación Proa
Con “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 > Hoy” el espacio de La Boca traza un viaje internacional y argentino de 120 años, para desarrollar la evolución del diseño femenino

“Moisés, la libertad”, salió el audiolibro de la gran historia de lucha, fe y resistencia
Basado en la narración bíblica, el relato cuenta la historia de la salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto, que se celebra en estos días en la fiesta de Pesaj. Pero también plantea preguntas actuales: cuánto confiamos en nosotros mismos, cómo superamos los miedos, cuándo vale la pena jugarse

“Drunken Noodles”, la película argentina seleccionada a un festival paralelo en Cannes
Se trata de una historia de amor homosexual en Nueva York, del director Lucio Castro. La presencia latinoamericana en este certamen también se nutre con un largometraje ambientado en Colombia

Una nueva escultura dedicada a los más vulnerables da la bienvenida al Vaticano
La ciudad estado de Roma presentó una pieza de bronce de un artista canadiense en la emblemática Plaza de San Pedro
