
Julio Cortázar fue un destacado escritor argentino y es considerado uno de los más influyentes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica, en el seno de una familia argentina. Criado en Buenos Aires, su obra se caracteriza por su estilo único que fusiona lo real con lo fantástico, creando mundos literarios que desafían las convenciones narrativas tradicionales. Su talento para jugar con el lenguaje y explorar nuevas formas de contar historias lo convirtió en un referente del género, junto a otros nombres destacados como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
Cortázar se destacó tanto en el ámbito de la novela como también en los cuentos, donde la sorpresa y el desconcierto son elementos recurrentes. Su amor por el jazz, el surrealismo y la cultura popular se refleja en su prosa innovadora, que sigue fascinando a generaciones de lectores y escritores en todo el mundo. A lo largo de su vida, el autor dividió su tiempo entre Argentina y Europa, especialmente en París, donde residió durante muchos años y donde desarrolló gran parte de su carrera literaria.

Las obras más importantes de Julio Cortázar
Las obras más importantes de Julio Cortázar incluyen:
- “Rayuela” (1963): una novela experimental que ofrece múltiples caminos de lectura y es considerada una obra maestra de la literatura latinoamericana.
- “Bestiario” (1951): su primer libro de cuentos, donde destacan relatos que combinan lo fantástico con la vida cotidiana.
- “Final del juego” (1956): una colección de cuentos donde Cortázar explora temas como la infancia, el juego y la realidad.
- “Las armas secretas” (1959): un conjunto de relatos que consolidan su estilo y su capacidad para mezclar lo real con lo sobrenatural.
- “Historias de cronopios y de famas” (1962): un libro de relatos breves y textos inclasificables, llenos de humor y absurdos.
- “62/Modelo para armar” (1968): una novela que continúa las experimentaciones narrativas iniciadas en “Rayuela”.
- “Libro de Manuel” (1973): una novela que mezcla la ficción con la realidad política y social de la época.

Cómo escribió Julio Cortázar “Rayuela”
Julio Cortázar escribió “Rayuela” como una novela experimental que desafía las convenciones narrativas tradicionales. La obra ofrece múltiples rutas de lectura, permitiendo al lector elegir el orden en que quiere leer los capítulos. En esta estructura, el capítulo 1 puede ser seguido por el 2, el 3, y así sucesivamente, o bien se puede seguir un “tablero de dirección” indicado por el autor al final del primer capítulo, que establece un orden de lectura alternativo y no lineal.

Cortázar escribió “Rayuela” entre 1959 y 1962 durante su estancia en París, donde vivió la mayor parte de su vida adulta. La novela refleja sus influencias culturales y literarias, incluyendo el surrealismo y la literatura experimental de la época. La vida bohemia de Cortázar en París, así como su interés en el jazz, el psicoanálisis y la filosofía, influyeron en la composición de la obra. Además, se inspiró en sus propias experiencias y en su círculo de amigos para crear los personajes y los escenarios de la novela.

Rayuela
eBook
$11,99 USD
Cuál fue el primer libro de Cortázar
El primer libro de Julio Cortázar fue “Bestiario”, publicado en 1951. Esta colección de cuentos marcó su debut como narrador y contiene ocho relatos donde lo cotidiano se mezcla con lo fantástico de manera sorprendente y perturbadora, estableciendo las bases de su estilo literario distintivo. “Bestiario” es una obra fundamental para entender la evolución de Cortázar como escritor y su capacidad para explorar la realidad con una mirada innovadora y audaz.

¿Cuándo volvió Cortázar a Argentina?
Julio Cortázar regresó a Argentina en varias ocasiones a lo largo de su vida, principalmente para visitar a su familia y amigos. Sin embargo, uno de sus regresos más importantes ocurrió en 1983, tras la caída de la dictadura militar. En esa ocasión, volvió para participar en actividades culturales y políticas, manifestando su apoyo a la recién restaurada democracia argentina. Este viaje fue especialmente emotivo para Cortázar, quien había pasado la mayor parte de su vida adulta en París y mantenía una relación profunda y nostálgica con su país natal.
Últimas Noticias
Los Van Gogh más difíciles de encontrar: de un banco en São Paulo a un templo en Varsovia
Algunas de las pinturas más sorprendentes del genio neerlandés se esconden en lugares incógnitos del mundo
Enrique Vila-Matas ingresa al mundo de la I.A.: “Todo me parece susceptible de ser narrado”
El autor español reflexionó sobre su nueva novela, ‘Canon de cámara oscura’, el primer libro “hecho por un humano tratando de ser una inteligencia artificial”.

¿Qué dice la filosofía sobre dar limosna?
Desde la antigua Grecia, distintos pensadores han reflexionado críticamente sobre nuestro posicionamiento de cara a luchar contra las injusticias y las desigualdades sociales

Julian Barnes, el arte de cambiar de idea sin traicionarse
“Changing My Mind” reúne reflexiones originalmente transmitidas por la BBC Radio 3, en las que el autor británico despliega su pensamiento personal, político y lingüístico

La belleza de la semana: 4 abordajes de la medicina en el arte
En el Día Mundial de la Salud, recorremos algunas pinturas que reflejan varios aspectos de la disciplina: la paciencia, el acompañamiento y la sensibilidad
