París, 28 de diciembre de 1895, Salon Indien du Grand Café, un sótano en el número 14 del Boulevard des Capucines. Es el Día de los Santos Inocentes. Pero una forma de inocencia como sinónimo de candor o de ignorancia… está por ser perdida.
Se apagan las luces. La algo estremecedora oscuridad se quiebra cuando una luz blanca aparece en una pantalla: una especie de gran sábana que cubre la pared del fondo. Y de pronto, el milagro. ¡Imágenes en movimiento!
La escena es breve –un minuto–, simple, cotidiana. Ni siquiera conforma una historia. En el taller fotográfico de Antoine Lumière y de sus hijos Auguste y Louis ha sonado la sirena de salida, los obreros terminan la jornada, y salen a la calle.
Luego, la imagen de un tren avanza en dirección hacia la platea. Es tan real que algunos espectadores se arrojan al suelo. Así, en poco minutos, comienza la historia del cine como espectáculo de masas. Una historia que nos atraviesa a todos y complió 125 años.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
La inteligencia artificial impulsa el boom de los audiolibros en español
La innovación digital está revolucionando la forma en que se accede a la literatura, permitiendo experiencias auditivas personalizadas y facilitando la inclusión de nuevos públicos a través de plataformas y títulos gratuitos

Marco Scotini: “La censura cultural se ha convertido en un problema serio”
Luego de su paso por la Bienal de Venecia, el curador italiano presenta “Archivo de la Desobediencia” en PROA21. En diálogo con Infobae Cultura, repasa las claves de este proyecto, el fenómeno del ‘artwashing’ y el rol de los museos, entre otros temas

En memoria de Sebastião Salgado, el hombre que documentó tragedias y celebró la belleza oculta del planeta
El legado visual del fotógrafo brasileño abarca desde paisajes remotos hasta dramas sociales, fusionando arte y denuncia en imágenes icónicas que sensibilizaron sobre la emergencia climática

“Una constante reinvención de la tradición”: el arte latinoamericano deslumbra en Catar
Los curadores María Amalia García e Issa Al Shirawi comparten sus opiniones y sensaciones sobre la muestra del Malba y la Colección Costantini en el Museo Nacional del emirato, abierta hasta el 19 de julio

Un ícono revolucionario del siglo pasado mantiene su vigencia en la era de las redes sociales
En “La vida después de la muerte de Malcolm X”, el periodista y escritor Mark Whitaker explora la tumultuosa vida e influencia política del líder afroamericano en las nuevas generaciones de su comunidad
