Empresarios confirmaron si participarán o no en negociación del salario mínimo 2026: “Tenemos la responsabilidad de tomar una decisión”

Representantes del sector privado asistirán a la mesa tripartita programada para el lunes 1 de diciembre, en la que se analizarán variables como inflación y productividad para definir el ajuste salarial para 2026

Guardar
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, destaca la importancia de criterios técnicos como inflación y productividad en el aumento del salario mínimo - crédito @UltimaHoraCR/X

El debate sobre el reajuste del salario mínimo para 2026 en Colombia se prepara para una nueva etapa, luego de que los representantes empresariales confirmaran su participación en la mesa de negociación que empezará el lunes 1 de diciembre.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, subrayó la importancia de que la discusión contemple criterios técnicos y económicos precisos, como la inflación y la productividad, para definir el porcentaje de aumento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Mac Master explicó que la propuesta empresarial busca que la decisión sobre el salario mínimo sea el resultado de un acuerdo entre el Gobierno, los trabajadores y el sector privado.

Tenemos la responsabilidad nosotros de tomar una decisión responsable, que tenga en cuenta, por supuesto, el poder adquisitivo de los trabajadores, que tenga en cuenta la capacidad que tenemos para poder ofrecerle a Colombia y a los colombianos mayores y mejores ingresos y que tenga en cuenta también las otras variables que eventualmente son las que de alguna forma definirán el beneficio general”, dijo el presidente de la Andi.

Según el presidente de la Andi, la responsabilidad de alcanzar una resolución equilibrada recae en los tres actores, que deben considerar tanto el poder adquisitivo de los trabajadores como la capacidad del país para ofrecer mejores ingresos.

El reajuste del salario mínimo
El reajuste del salario mínimo para 2026 en Colombia entra en una nueva fase de negociación entre Gobierno, empresarios y trabajadores - crédito Leonardo Muñoz/EFE

Además, enfatizó que la determinación del salario mínimo debe atender variables que inciden en el bienestar general, entre ellas la inflación, que actualmente se sitúa en cinco coma cinco por ciento, un nivel que ha generado inquietud en el Banco de la República.

El dirigente empresarial advirtió que el salario mínimo no solo afecta a los trabajadores, sino que tiene repercusiones directas en el costo fiscal para el Estado.

Mac Master señaló que incrementos significativos en el salario mínimo pueden traducirse en mayores compromisos fiscales, especialmente porque ciertos componentes, como el sistema pensional, están vinculados directamente a este indicador.

“La responsabilidad que tenemos es grande y es una responsabilidad compartida y lo que tenemos es un grupo tripartito con varios, eh, varios representantes de diferentes sectores de la sociedad que tienen que tomar una buena decisión. Ojalá el Gobierno y los trabajadores quieran, digamos, que tomemos una decisión colectiva”, expresó Bruce Mac Master.

La mesa de concertación, compuesta por representantes del Gobierno, los trabajadores y los empresarios, deberá evaluar cuidadosamente el impacto de cada variable antes de definir el ajuste salarial.

Bruce Mac Master confirmó participación
Bruce Mac Master confirmó participación de los empresarios en la discusión para definir el salario mínimo de 2026 - crédito Colprensa

El presidente de la Andi insistió en que la inflación y la productividad deben ser los ejes centrales del análisis, ya que de ellos depende no solo el ingreso de los trabajadores, sino también la estabilidad de los precios de productos y servicios en el país.

Tenemos que tener en cuenta que la inflación está en este momento disparada, subió a 5,5%, el Banco de la República está preocupado y hay una gran cantidad de productos y servicios que dependerán, por supuesto, del salario mínimo”, afirmó Mac Master.

El proceso de negociación se presenta como un desafío para todos los sectores involucrados, quienes deberán buscar un equilibrio entre la protección del poder adquisitivo y la sostenibilidad fiscal. La expectativa está puesta en que la decisión final sea fruto de un consenso tripartito que refleje las necesidades y posibilidades de la economía colombiana.

Los trabajadores formales en Colombia
Los trabajadores formales en Colombia perciben en promedio 2.500.000 pesos, mientras que los informales ganan 1.040.000 pesos - crédito Nathalia Angarita/Reuters

Estas declaraciones se suman a las hechas por Mac Master. el lunes 24 de noviembre, en las que advirtió que la definición del salario mínimo para 2026 aún no cuenta con una postura definitiva, ya que el valor no ha sido establecido formalmente.

Durante la Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (Alim), que se desarrolló en Cartagena, el directivo subrayó la complejidad de las mesas de diálogo y la necesidad de considerar factores como la inflación y la brecha entre el empleo formal e informal.

El dirigente empresarial señaló que la diferencia en los ingresos promedio es significativa: los trabajadores formales en Colombia perciben cerca de $2.500.000, mientras que los informales ganan alrededor de $1.040.000. Según Mac Master, esta disparidad constituye “la verdadera causa de la iniquidad en un país como Colombia”.

De cara al cierre de 2025, Bruce Mac Master reconoció que Colombia no alcanzará las metas económicas proyectadas al inicio del año, lo que representa un elemento adicional a evaluar antes de definir el nuevo salario mínimo.

El presidente de la Andi enfatizó la importancia de proteger el empleo formal y advirtió que el costo laboral incide en la inflación, la cual, afirmó, “es una variable que en este momento está bastante fuera de las proyecciones que se habían hecho para fin de año”.

La fecha límite para acordar el salario mínimo legal vigente para 2026 es el 30 de diciembre de 2025.