Tren de Zipaquirá será una realidad con 17 estaciones entre Cundinamarca y Bogotá: gobiernos firman convenio

Se espera que el tren alivie la presión sobre la carretera actual y ofrezca otra opción para quienes se desplazan a diario entre los municipios y la capital

Guardar
La movilidad entre Bogotá y
La movilidad entre Bogotá y Cundinamarca se transformará gracias a los proyectos férreos que aprobó el Gobierno nacional - crédito Gobernación de Cundinamarca

El Gobierno nacional y la Gobernación de Cundinamarca firmaron un convenio de cofinanciación para la construcción del Tren de Zipaquirá, proyecto que tendrá tecnología eléctrica y movilizará unos 187.000 pasajeros al día.

El gobernador Jorge Emilio Rey anunció la noticia en sus redes sociales y presentó el acuerdo como un avance relevante para la movilidad sostenible en la región y que la inversión destinada suma 15,4 billones de pesos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El nuevo tren contará con 49 kilómetros de extensión, 17 estaciones y conectará Zipaquirá, Cajicá, Chía y Bogotá hasta el sector de Salitre.

En la firma del convenio participaron el presidente Gustavo Petro, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas; el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y el Departamento Nacional de Planeación, que apoyaron técnica y jurídicamente el desarrollo del proyecto.

El gobernador Jorge Emilio Rey fue el encargo de confirmar la firma oficial del convenio de cofinanciación que entregará el Gobierno nacional para hacer realidad este medio el tren de cercanías - crédito Jorge Emilio Rey / X

El gobernador resaltó la cooperación entre las autoridades y subrayó el respaldo recibido para impulsar la obra.

“El Gobierno Nacional cumplió su palabra y marca un antes y un después en la movilidad sostenible regional”, dijo Rey.

Por otro lado, el Departamento Nacional de Planeación informó que la inversión total del proyecto alcanza los 17,45 billones de pesos. De ese monto, la Nación asumirá el 68,48%, equivalente a cerca de 11,95 billones de pesos, mientras que las entidades territoriales cubrirán el 31,52%, lo que representa aproximadamente 5,4 billones.

Los recursos se asignarán a través de vigencias futuras entre 2026 y 2039. El Departamento Nacional de Planeación aseguró que este esquema permitirá mantener la disponibilidad presupuestal en todas las etapas del proyecto.

“La integración de diferentes medios de transporte forma parte de la estrategia para estructurar el modelo de planificación metropolitana en la región”, dijo en su momento Natalia Irene Molina Posso, directora del DNP.

Cabe mencionar que el pasado primero de noviembre, esta entidad anunció que “la aprobación del documento Conpes 4171 Declaratoria de Importancia Estratégica Tren de Zipaquirá garantiza el respaldo técnico, institucional y financiero del proyecto, consolidándolo como una obra de interés nacional que reactivará el sistema férreo y transformará la movilidad del norte de la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca”.

¿Qué se viene para el Tren de Zipaquirá?

El siguiente paso contempla el inicio de la estructuración técnica y jurídica del proceso licitatorio para comenzar la construcción entre 2026 y 2027 y se espera que las obras se desarrollen en fases concluyendo en un plazo promedio de cinco años o incluso más.

El Tren de Zipaquirá complementa el proyecto ferroviario conocido como Regiotram de Occidente, actualmente en fase de construcción. Este otro sistema conectará Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza con el centro de Bogotá mediante un metro ligero.

De esa manera, el departamento busca transformar los desplazamientos diarios y brindar una alternativa a los corredores viales más congestionados, como lo son la autopista Norte y las calles 80 y 13.

Los detalles técnicos del Tren de Zipaquirá señalan que la operación utiliza tecnología 100% eléctrica, lo que permitirá reducir emisiones contaminantes y promover un transporte más limpio en la región.

El trazado incluye 17 estaciones que serán definidas entre Zipaquirá y Bogotá, así:

  • Zipaquirá norte
  • Zipaquirá centro
  • Universidad Militar Nueva Granada (kilómetro 2 de la vía Cajicá-Zipaquirá)
  • Variante de Cajicá
  • La Caro (Chía)
  • Autopista Norte con la calle 235 (Complejo intermodal del Norte)
  • Calle 200
  • Calle 170
  • Calle 161
  • Calle 134
  • Calle 116
  • Calle 97
  • Autopista
  • Calle 72
  • Calle 26
  • Carrera 68 (conexión con Regiotram de Occidente).
El tren eléctrico de Zipaquirá
El tren eléctrico de Zipaquirá movilizará a más de 187.000 pasajeros diarios y reducirá hasta 60 minutos de viaje por persona - crédito DNP

La terminal final, ubicada en Salitre, permitirá la conexión con el Regiotram de Occidente, transmilenio, el metro y otros sistemas de transporte de la ciudad.

La integración de diferentes medios de transporte forma parte de la estrategia para estructurar el modelo de planificación metropolitana en la región.

La firma del convenio y el futuro inicio de obras representan, para los gobiernos nacional y departamental, un paso hacia la creación de una red integradora de transporte masivo.

El Tren de Zipaquirá impulsa
El Tren de Zipaquirá impulsa la integración y sostenibilidad en la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, según el DNP - crédito DNP

Este proyecto hace parte de las apuestas cumplidas del Gobierno nacional dentro de la Estrategia de Reactivación Ferroviaria, que incluye la rehabilitación de 278 kilómetros de vía férrea en los corredores Pacífico y Bogotá–Belencito.