
Autoridades viales confirmaron que la autopista Medellín–Bogotá permanece bloqueada en unos tramos desde las primeras horas de este viernes 7 de noviembre en el kilómetro 14+700, a causa de la caída de rocas sobre la calzada.
El cierre parcial afecta ambos sentidos de la vía en el tramo Medellín–Guarne, jurisdicción de Copacabana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Las fotografías publicadas por la Secretaría de Movilidad de Medellín muestran largas filas de vehículos detenidos por la emergencia.
Asimismo, videos difundidos en redes sociales muestran a varios conductores atrapados en el tráfico realizando retornos no autorizados en un tramo de la autopista.
Personal técnico de la concesionaria Devimed supervisa el estado del terreno para valorar la seguridad y establecer cuándo será posible habilitar el paso total por el corredor.
Mientras tanto, las autoridades mantienen activa la recomendación de usar alternativas como las rutas Medellín–Cisneros–Puerto Berrío o Las Palmas para los desplazamientos hacia Oriente y Magdalena Medio.
Se insiste en monitorear los canales oficiales para conocer en tiempo real el desarrollo de la situación y las decisiones sobre la reapertura total del corredor vial.
En la última actualización que entregaron las autoridades, se conoció que situación en la vía se reportó a las 3:00 a. m. y, tras la inspección de la concesionaria, a las 6:16 a. m. se habilitó por completo el sentido Bogotá–Medellín.
En el sentido contrario Medellín-Bogotá, permanece el cierre de un carril. Las autoridades recomiendan circular con precaución debido al riesgo existente.
Ante la restricción, se sugiere utilizar rutas alternas para el desplazamiento hacia el oriente y el Magdalena Medio, entre ellas la vía Las Palmas o el corredor Medellín–Cisneros–Puerto Berrío.
Alcaldía de Medellín asumirá control de cámaras fotomultas
Después de dos décadas bajo la administración de un operador privado, la Alcaldía de Medellín anunció que a partir del 1 de enero de 2026 asumirá directamente la gestión del sistema de fotomultas, comparendos y control de tránsito en la ciudad.
Con esta decisión, se pone fin a la concesión que por 20 años tuvo la empresa UNE, encargada de manejar las fotodetecciones, los comparendos manuales, los trámites y el Centro de Control de Tránsito (CCT).
El alcalde Federico Gutiérrez explicó que el nuevo modelo busca priorizar la pedagogía y la prevención sobre la sanción económica. “Queremos la vida de la gente, no su plata”, enfatizó el mandatario, al señalar que el propósito no es recaudar más dinero, sino reducir la accidentalidad y mejorar la convivencia vial.
Entre las principales transformaciones anunciadas se encuentra la eliminación de las fotomultas por semáforo en amarillo y por bloqueo en intersecciones, medidas que comenzarán a regir desde 2026. Además, el nuevo sistema incorporará mayor señalización preventiva en las zonas donde haya cámaras de detección de infracciones.
De este modo, los conductores serán advertidos con anticipación —a 200 y 100 metros de cada punto— mediante avisos laterales, señalización de piso y carteles visibles.
El alcalde aseguró que las cámaras no serán “trampas” para los ciudadanos, sino herramientas para salvar vidas. A su vez, se fortalecerá la comunicación con los conductores, quienes recibirán recordatorios sobre el vencimiento del SOAT, la Revisión Técnico-Mecánica (RTM) y el RUNT, a través de llamadas, correos electrónicos y mensajes de texto enviados con 30, 15, 8 y 1 día de antelación.
Aunque las fotodetecciones continuarán operando, el nuevo enfoque busca disminuir el número de infracciones. Según cifras oficiales, entre 2024 y 2025 las fotomultas por incumplimiento del SOAT y la RTM descendieron de 264.159 a 253.091, lo que representa una reducción superior a las 11.000 sanciones.
El manejo del sistema quedará en manos de la Empresa de Seguridad Urbana (ESU), entidad pública que actualmente administra la línea de emergencias 123 y más de 3.200 cámaras de videovigilancia, además de 120 equipos de reconocimiento de placas.
La Alcaldía operará un total de 730 dispositivos periféricos, entre ellos cámaras de fotodetección, CCTV, PMV, comparenderas y softwares especializados, valorados en 31.208 millones de pesos.
Uno de los objetivos financieros de la administración es revertir las condiciones económicas del convenio anterior, que solo dejaba a la ciudad el 28,3 % de los ingresos generados por las fotomultas.

De esta manera, el Distrito espera incrementar los recursos de 44.000 millones en 2024 a más de 100.000 millones de pesos anuales desde 2026. Estos fondos serán destinados al mantenimiento de la malla vial, la mejora de la infraestructura de movilidad y proyectos de seguridad vial.
Con esta medida, Medellín busca modernizar su sistema de control de tránsito bajo un enfoque más humano, transparente y enfocado en la prevención.
Más Noticias
Euro abre a la baja hoy en Colombia: precio en este inicio del fin de semana
En Europa los mercados mostraron cautela ante la persistente preocupación por las valoraciones tecnológicas

Siga EN VIVO el tercer día de audiencia contra Juan Carlos Suárez, presunto homicida de Jaime Esteban Moreno
Siendo las 8:30 a. m. del 7 de noviembre, hoy continúa la audiencia contra el hombre al que señalan de estar implicado en el asesinato contra el estudiante de Los Andes la noche de Halloween

Colombia vs. El Salvador EN VIVO fecha 2 del Mundial Sub-17, siga el minuto a minuto del partido de la “Tricolor”
El partido por el Grupo G lleva 25 minutos, en donde por el momento Colombia muestra superioridad física en una lucha intensa, pero sin situaciones claras de gol
Petro celebró nueva incautación de droga “sin muertes” para enviar mensaje a sus detractores: “Uno de los mayores días de incautación en mi Gobierno”
En coordinación con las Fuerzas Públicas colombianas, las autoridades francesas confiscaron 7,5 toneladas de cocaína en el oceáno Atlántico


