Ministro de Trabajo aclaró la posición del Gobierno Petro sobre el salario mínimo del 2026: “¡Que quede bien claro!"

Antonio Sanguino enfatizó que la decisión del monto para 2026 es exclusivamente de la Comisión de Concertación, que analizará indicadores económicos y el informe de la OIT antes de tomar una decisión

Guardar
El ministro de Trabajo, Antonio
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aclara que la Ley 278 de 1996 regula el proceso de fijación del salario mínimo en Colombia - crédito Colprensa

Se abrió el debate sobre el salario mínimo en Colombia para el año 2026, por la reciente propuesta del ministro del Interior, Armando Benedetti, que sugirió que la remuneración básica podría alcanzar los $1.800.000.

Frente a este planteamiento, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, recordó que la definición de este monto no depende de iniciativas individuales, sino de un proceso institucional regulado por la Ley 278 de 1996.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A través de su cuenta en X, Sanguino enfatizó que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales es la única instancia autorizada para determinar el salario mínimo en el país.

El ministro subrayó: “¡Que quede bien claro! Solo hasta el 1 de diciembre, se instala la mesa de concertación de salario mínimo. En esta sesión el @DANE_Colombia presenta las cifras del producto interno bruto hasta el tercer trimestre del 2025, también presenta las cuentas nacionales de transferencia y la presentación del mercado laboral”, según publicó en la red social.

El proceso de concertación del
El proceso de concertación del salario mínimo inicia el 1 de diciembre con la presentación de cifras económicas clave por parte del Dane, afirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino - crédito @AntonioSanguino/X

El titular de la cartera laboral detalló que los artículos 2 y 8 de la Ley 278 de 1996 asignan de manera exclusiva a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales la función de negociar el salario mínimo.

Este organismo está conformado por representantes de los gremios empresariales, las centrales obreras y el Gobierno nacional, encabezado por el Ministerio de Trabajo.

Sanguino precisó que la normativa vigente establece el procedimiento que debe seguir este espacio tripartito y que la Secretaría Técnica de la Comisión ya ha definido el calendario para la discusión correspondiente.

Entre los criterios que la ley exige considerar para la fijación del salario mínimo, Sanguino mencionó la meta de inflación para el año siguiente, la productividad, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC) del año que concluye. Todos estos parámetros, según el ministro, son indispensables para garantizar una decisión informada y equilibrada.

En esta oportunidad, el Gobierno también incluirá el análisis y el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Colombia sobre el concepto de “salario vital y móvil”, tal como lo establece la Constitución.

Este enfoque busca asegurar que el salario mínimo garantice el ingreso necesario para un nivel básico de dignidad de los trabajadores, de acuerdo con lo anunciado por Sanguino en su comunicación oficial.

CUT exigirá aumento de dos dígitos en salario mínimo para 2026

La Central Unitaria de Trabajadores
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propone un aumento de dos dígitos en el salario mínimo en Colombia para 2026 - crédito @CUTColombia/X

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) anticipó que buscará un aumento de dos dígitos en el salario mínimo en Colombia para 2026, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.

El proceso de negociación comenzará en la primera semana de noviembre, tras la confirmación del Ministerio de Trabajo sobre la instalación de la mesa que definirá el ajuste.

El presidente de la CUT, Fabio Arias, explicó en entrevista con Infobae que la posición oficial de los trabajadores se presentará a finales de noviembre, cuando se inicien los debates sobre las propuestas concretas de incremento.

Arias subrayó que, históricamente, el Gobierno no lleva propuestas propias, sino que las presentan los empresarios y los trabajadores por separado.

El líder sindical señaló que la insistencia en un incremento de dos dígitos responde a la necesidad de mejorar el poder adquisitivo de los empleados. “Repito, es una forma para tener la opción de recuperar poder adquisitivo de estos trabajadores”, afirmó.

Fabio Arias, presidente de la
Fabio Arias, presidente de la CUT, presentará la propuesta oficial de los trabajadores sobre el salario mínimo a finales de noviembre - crédito Canva

El dirigente sindical manifestó que, aunque los trabajadores están dispuestos a negociar, existe pesimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo concertado, debido a la postura de los empresarios.

Según Arias, en los últimos dos años los empresarios no han presentado propuestas ni han respaldado las discutidas con el Gobierno.

“Han siempre pensado que cualquiera de los datos, de los resultados, que al final con los cuales el Gobierno ha determinado el incremento salarial, no está adecuado a las conveniencias o a las previsiones que ellos han tenido”, agregó en diálogo con Infobae.