
La obtención de la certificación Halal para el café y el cacao colombianos marca un hito en la estrategia de internacionalización de estos productos, según anunció el presidente Gustavo Petro durante su gira por Medio Oriente.
En palabras del mandatario, “Logramos que ‘Jalal’, la certificación para venta de café y cacao en el Medio Oriente, sea otorgada a Colombia”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La prioridad de esta iniciativa, según detalló el presidente, recae en las regiones donde se impulsa la sustitución de cultivos, lo que representa una oportunidad para que los productores rurales accedan a nuevos mercados.
“El campesinado y las cooperativas podrán comerciar su producto directamente en Medio Oriente”, reiteró el jefe de Estado, subrayando el enfoque en las zonas de sustitución de cultivos.

La comitiva que acompañó al presidente en este anuncio incluyó al ministro de Minas, Edwin Palma, y a la canciller encargada, Rosa Villavicencio, quienes participaron en la gira oficial por Catar, Arabia Saudita y Egipto.
Mientras tanto, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, asumió temporalmente las funciones presidenciales hasta el martes 4 de noviembre.
La certificación Halal, requisito indispensable para la comercialización de alimentos en países de mayoría musulmana, responde a una serie de directrices religiosas y sanitarias.
Qué significa para la cultura Musulmana el término Halal

El término “halal” designa aquello que está permitido o es lícito para los musulmanes, en contraste con “haram”, que significa ilícito o prohibido. “Halal es una palabra árabe que significa ‘permitido’ o ‘lícito’. El término coránico halal es lo permitido y consentido por el dador de la ley, Alá”, señala el análisis realizado por el portal web FNB Coffee.
En el caso específico del café, la cuestión de su estatus halal ha sido objeto de debate teológico. “El Corán no es explícito al hablar del estatus halal del café y la cafeína. Sin embargo, supongamos que nos remitimos a la Sura Al-Ma’idah (88). En ese caso, el café es definitivamente halal porque... el proceso de producción de café no implica ningún paso de fermentación que pueda producir alcohol”, explica el análisis.
La interpretación de los eruditos musulmanes ha sido unánime en este aspecto. “Aunque el café es rico en cafeína y se considera intoxicante, esta bebida no produce embriaguez, somnolencia ni ningún otro efecto embriagante, como afirma una fatwa del Imam Shihab al-Din”, sostiene el texto.
Además, el jeque Farza A. Khan puntualizó que “intoxicante” en el Corán se refiere a sustancias como la marihuana o el vino que tienen efectos embriagadores, según declaraciones publicadas en el portal web FNB Coffee.
La autoridad religiosa Dar al-Ifta Al Misriyyah respaldó esta posición al afirmar que “se prohíben pequeñas cantidades de cualquier cosa si su consumo excesivo provoca embriaguez”, pero en el caso del café, no se cumple esta condición. Por ello, “prácticamente todos los eruditos musulmanes coinciden en que el café es halal”, concluye el análisis.
Así mismo, el Corán establece directrices claras sobre lo permitido y lo prohibido: “No prohibáis lo que Alá os ha hecho lícito y no transgredáis. Alá no ama a los transgresores. Comed de lo que Alá os ha concedido como alimento halal y bueno, y cumplid con vuestro deber hacia Alá en Quien sois creyentes”, según el versículo 5:87-88, citado en el análisis hecho por el portal web American Halal Foundation.
Café colombiano alcanza precio récord en subasta virtual

La reciente subasta virtual organizada por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) dejó una huella en el sector, al alcanzar un precio sin precedentes: “esta subasta marca un antes y un después en la comercialización del café de especialidad colombiano. No solo rompimos récords de precio y participación, sino que demostramos al mundo la riqueza sensorial y la excelencia de nuestros productores. Cada puja fue un reconocimiento al trabajo de miles de caficultores que hacen posible que Colombia siga siendo sinónimo de calidad”, afirmó José Martínez, director de transformación y valor agregado de la FNC.
Durante la primera edición de la subasta virtual Craft Selection, celebrada del 23 al 26 de octubre, compradores de Asia, Europa y América realizaron 534 ofertas sobre 20 lotes, según datos de la FNC.
El evento, que reunió a los ganadores de las últimas diez ediciones del concurso Colombia, Tierra de Diversidad, permitió comercializar 960 kilogramos de café, con un valor total de venta de 98.533 dólares por libra.
El lote que alcanzó el mayor precio fue el del productor Wilton Benítez, de la finca Paraíso 92 en el departamento del Cauca, que se vendió a 200,32 dólares por libra. Esta cifra, la más alta registrada para un café 100% colombiano, establece un nuevo referente para la industria nacional.
La FNC destacó el impacto de la subasta al señalar: “Este evento representa un paso decisivo para fortalecer los canales de comercialización directa, aumentar el valor agregado para las comunidades productoras y dar mayor visibilidad internacional al origen colombiano”.
El precio promedio registrado fue de 46,57 dólares por libra, reflejando la fuerte valorización del café colombiano en los mercados internacionales. La subasta, realizada por primera vez completamente en línea, representa un avance hacia un modelo de comercialización más moderno y transparente, orientado a fomentar la competencia y la valorización del grano producido en Colombia.
Más Noticias
Hora y dónde ver Llaneros vs. Atlético Nacional: el verde paisa puede ser líder de la tabla de posiciones
El equipo antioqueño deberá ganar por una diferencia de tres goles para ser líderes de la Liga Betplay II-2025 y mantener viva la pelea por la ventaja deportiva en los cuadrangulares semifinales

Dermatólogo desaconseja el uso de un producto muy popular en ducha de los colombianos: “Es innecesario”
Según un dermatólogo, incorporar múltiples productos cosméticos en la rutina diaria puede debilitar la barrera protectora de la piel y favorecer la aparición de dermatitis

Yina Calderón confirmó que Westcol terminó de pagar la deuda que tenía tras su participación en ‘Stream Fighters 4’
La empresaria contó que el creador de contenido no solo saldó la deuda pendiente, sino que le envió un monto extra, cerrando así el capítulo financiero

Petro confirmó que le negaron la gasolina a avión presidencial, pero no en España, sino en Cabo Verde, África: sigue en pie cancelación de contrato con empresa estadounidense
Aunque al principio el jefe de Estado dijo que la información era una tontería, luego reconoció que sí fue cierta y catalogó el acto como “una humillación”

No solo en Bogotá tienen problemas con las rodadas de Halloween: estas son las medidas que anunciaron en Medellín y Cali
Las autoridades de Bogotá, Medellín y Cali intensificaron sus dispositivos de vigilancia en distintos corredores viales en respuesta al aumento de movilizaciones de motociclistas por el puente festivo


