
Durante la última sesión plenaria del Concejo de Bogotá, la cabildante Ana Teresa Bernal expresó su preocupación ante lo que calificó como una grave crisis de movilidad en la capital, además de cuestionar la falta de coherencia en la planeación de las obras viales y la ausencia de la Secretaría de Movilidad durante un reciente debate de control político realizado por la oposición.
Según Bernal, la situación evidencia falencias estructurales en la gestión pública y un distanciamiento entre los compromisos asumidos por la ciudad y las acciones reales emprendidas para abordarlos. Durante su intervención, la cabildante enfatizó:
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Secretaria, usted publicó un trino diciendo ‘Aquí estamos respondiendo por la movilidad de Bogotá en el Concejo’. Lo siento, secretaria, usted no estuvo presente en el debate de ayer. No me parece correcto que se engañe a la ciudad diciendo que están presentes en los debates de control político cuando no”.

Bernal también denunció el nuevo aplazamiento en la adjudicación de la segunda línea del metro, inicialmente prevista para marzo de 2024 y ahora proyectada para el 15 de abril de 2026. “¿Qué pasa con la planeación en esta ciudad? Lo que esto demuestra es que la segunda línea del metro de Bogotá, simplemente, no existe”, manifestó.
La preocupación de la concejala se fundamenta en la evidencia presentada durante el debate de oposición: Bogotá atraviesa una crisis de movilidad, acompañada de una crisis de basuras y una creciente sensación de inseguridad. “La ciudad está atrapada entre obras inconclusas, descoordinación entre entidades y ausencia de planeación. Inaudito, alcalde Galán: Bogotá está en un caos total, desbordada en basuras, inseguridad y falta de buena gestión”, expuso Bernal.
En apoyo a sus señalamientos, fueron presentadas imágenes de documentos oficiales sobre procesos de licitación y precalificación en Bogotá. Uno de los documentos, fechado el 9 de junio de 2023, constata la vigencia de los apartes no modificados del Documento de Precalificación No. GIPPF-LPI-001-2023, mientras que otro, del 10 de octubre de 2025, detalla que, al finalizar el plazo suspensivo y dentro de los diez días siguientes, se procederá a la publicación de la notificación de adjudicación a través de canales oficiales.

Ambos textos evidencian la aplicación de procedimientos formales y la continuidad de los documentos base, pero, en opinión de Bernal, no garantizan avances sustanciales ante la crisis que vive la ciudad. La intervención de la cabildante se dio en el contexto del Debate de Control Político: Foro de Rendición de Cuentas sobre la Declaratoria de Emergencia Climática.
Bernal llamó la atención sobre la falta de coherencia entre los compromisos adquiridos por Bogotá y las políticas públicas implementadas, especialmente en materia climática y de resiliencia urbana. “Hoy nos convoca nuevamente este recinto con la expectativa legítima de que Bogotá asuma, de manera decidida, los desafíos de la emergencia climática. No podemos seguir postergando la adopción de una gestión pública que coloque en el centro la reducción de la vulnerabilidad de la ciudadanía y del territorio, la transición hacia energías renovables y el fortalecimiento de la resiliencia frente a los impactos de la crisis climática global”.
La concejala cuestionó el incumplimiento de los compromisos estipulados en el Acuerdo 790 de 2020, instrumento aprobado por el concejo para garantizar la gobernanza y la justicia climática. Según indicó, la falta de acciones transversales y efectivas revela una preocupante distancia entre la norma y la ejecución administrativa.

Sobre la gestión de residuos, recordó que el Mandato 6 del Acuerdo 790 exige una solución integral para la disposición de residuos sólidos y la transformación del Relleno Sanitario Doña Juana. “La realidad es alarmante: Doña Juana recibe entre 6.500 y 7.500 toneladas diarias de basura, con una tasa de aprovechamiento que apenas alcanza el 16%. El plan de cierre progresivo no existe y la transición hacia una economía circular sigue sin hoja de ruta”, afirmó.
La concejala también denunció falta de claridad en los proyectos de generación de energía limpia con residuos orgánicos y la inminente finalización de los contratos de aseo en febrero de 2026, alertando sobre la continuidad y sostenibilidad del servicio. En cuanto a gobernanza climática, insistió en la necesidad de fortalecer la participación ciudadana y la transparencia en la gestión del riesgo, criticando el retraso en la instalación del Panel Distrital de Cambio Climático y la ausencia de mecanismos públicos de seguimiento y control.
Bernal reclamó la ausencia de avances en materia de economía solidaria y empleos verdes, fundamentales según ella para una transición justa y resiliente. Advirtió sobre la falta de articulación entre políticas de salud pública y los efectos del cambio climático, señalando que la desactualización de la Política Distrital de Salud Ambiental pone en riesgo a la población más vulnerable.
Más Noticias
Identifican al turista estadounidense que murió tras desplomarse a la salida de un hotel en El Poblado, Medellín
Las autoridades investigan si sufrió un infarto, mientras Medicina Legal evalúa oficialmente la causa del fallecimiento

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector

Así funcionará la cárcel metropolitana de Medellín: primer proyecto carcelario bajo alianza público-privada en Colombia
El nuevo centro está destinado a personas privadas de la libertad en detención transitoria y pretende mejorar las condiciones de reclusión mediante estándares modernos de infraestructura y gestión

Resultados Lotería de Cundinamarca martes 4 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor de $6.000 millones
Como cada martes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca




