Pagar con código QR no es tan seguro: así es la nueva estafa que sufren los colombianos y con las que les roban datos

La proliferación de advertencias y la verificación visual de etiquetas se han vuelto esenciales para reducir el riesgo de estafas en comercios y servicios

Guardar
La tiktokte conmari.narvaez recomendói que “antes de escanear, revisa muy bien el código" - crédito conmari.narváez/TikTok

En Colombia, el crecimiento de los pagos electrónicos y la adopción masiva de códigos QR dio lugar a una nueva modalidad de estafa digital que amenaza tanto el dinero como la información personal de los usuarios. Una advertencia viral de la usuaria de redes sociales conmari.narváez puso en alerta a quienes utilizan estos sistemas, al exponer cómo los delincuentes pueden vaciar cuentas bancarias en segundos y comprometer la seguridad de los dispositivos.

La estafa se basa en la manipulación de los códigos QR de pago presentes en comercios y establecimientos. Según la explicación de conmari.narváez, como aparece en TikTok, los estafadores ponen stickers falsos sobre los códigos originales. Cuando una persona escanea el código adulterado, es redirigida a una página clonada que simula ser la plataforma de pago legítima. Así las cosas, los delincuentes pueden robar datos personales, acceder a cuentas bancarias e incluso instalar virus en el teléfono o la tableta del usuario.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Imagina que vas a pagar un café y en segundos tu cuenta queda totalmente vacía. Eso está pasando en Colombia. Los estafadores pegan stickers falsos en códigos QR reales. Cuando los escaneas, entras a páginas clonadas donde roban tus datos o instalan virus”, advirtió la usuaria en su video.

Los códigos QR son muy
Los códigos QR son muy utilizados en Colombia, su uso se disparó tras la pandemia y se han consolidado como una herramienta común para pagos digitales y marketing en todo el país, especialmente en ciudades como Bogotá y Medellín - crédito Télam

El impacto de esta modalidad de fraude se refleja en la cantidad de denuncias y testimonios que circulan en redes sociales. Cientos de personas compartieron sus experiencias y advertencias y alertaron sobre la facilidad con la que se puede caer en la trampa.

“Antes de escanear, revisa muy bien el código, porque es que lo que parece un pago sencillo puede volverse un verdadero problema”, recomendó la generadora de contenido. La preocupación no se limita a la pérdida de dinero, ya que los delincuentes también buscan apropiarse de información sensible y comprometer la seguridad digital de las víctimas.

“Escanea con cuidado. No lo hagas a la ligera, porque lo que parece un pago puede costarte la billetera”, insistió al convertir su mensaje en una campaña de prevención entre sus seguidores.

El dinero en efectivo empezó
El dinero en efectivo empezó a utilizarse menos con el uso de los pagos electrónicas - crédito Mauricio Alvarado/Colprensa

El método de los estafadores

Y es que el método utilizado por los estafadores se basa en la suplantación física y digital. Los delincuentes imprimen stickers con códigos QR falsos y los ponen sobre los originales en restaurantes, cafeterías y otros comercios. A simple vista, el código parece legítimo, pero al escanearlo, el usuario es dirigido a una página web que imita la plataforma de pago habitual. En ese sitio, los datos ingresados quedan en manos de los estafadores, quienes pueden utilizarlos para acceder a cuentas bancarias o hacer transferencias no autorizadas.

Además, algunas de estas páginas clonadas contienen archivos maliciosos que infectan el dispositivo y permiten el robo de información adicional. El riesgo aumenta cuando los usuarios no verifican la autenticidad del código ni del enlace al que acceden.

Recomendaciones para evitar fraudes con códigos QR

Para evitar caer en este tipo de fraudes, las recomendaciones prácticas se centran en la verificación visual y digital de los códigos QR.

En lo que va de
En lo que va de 2025, las denuncias por delitos cibernéticos en Colombia superan las 25.000, de los cuales, 11.900 son por hurtos informáticos - crédito Difusión

Antes de escanear, es fundamental:

  • Inspeccionar el código en busca de alteraciones, superposiciones o signos de manipulación.
  • Si el código se encuentra en un lugar público o en un comercio, conviene asegurarse de que no haya sido cubierto por una pegatina sospechosa.
  • Tras escanear, se debe revisar el enlace que aparece en la pantalla, comprobar que la URL sea la correcta y que incluya el símbolo de candado que indica una conexión segura.
  • Si el enlace resulta dudoso o no corresponde al comercio, lo más seguro es no continuar con el pago.
  • Algunos usuarios sugieren utilizar directamente la aplicación oficial del banco para escanear el código, en lugar de la cámara del teléfono, ya que las apps bancarias suelen ofrecer filtros de seguridad adicionales. Además, se recomienda desconfiar de códigos que prometen premios, regalos o que generan urgencia, ya que suelen formar parte de estrategias de engaño.