El acceso desigual a mamografías limita la detección temprana del cáncer de mama

Factores económicos, culturales y geográficos dificultan el acceso a controles preventivos y retrasan la confirmación diagnóstica

Guardar
Especialistas advierten que el miedo
Especialistas advierten que el miedo al dolor o a la radiación no debe impedir la realización de mamografías - crédito Pixabay

El incremento en la cobertura de mamografías en Colombia, que entre 2023 y 2024 mostró un avance nacional del 0,16%, evidencia tanto los desafíos persistentes como los esfuerzos en marcha para mejorar la detección temprana del cáncer de mama.

Esta realidad se visibiliza cada 19 de octubre, cuando el Día Internacional contra el Cáncer de Mama pone en primer plano la necesidad de fortalecer la prevención, la sensibilización y el acceso equitativo a los servicios de salud.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En el país, la distribución de los servicios de tamización por mamografía presenta marcadas desigualdades. Mientras las zonas urbanas concentran la mayoría de los recursos, regiones rurales como la Amazonia y la Orinoquia apenas alcanzan una cobertura del 30% en mamografías, según reportes técnicos y periodísticos.

Esta brecha se agrava por obstáculos económicos y culturales que dificultan la detección temprana de este padecimiento.

Las alteraciones en el pecho
Las alteraciones en el pecho pueden ser señales de cáncer de mama y no deben pasarse por alto, advierten los especialistas - crédito Canva

Ante este panorama, Mónica Álvarez, docente de medicina familiar de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, explicó que muchas personas priorizan sus actividades cotidianas, lo que, sumado a los costos y a las dificultades geográficas, limita la posibilidad de realizarse chequeos médicos.

Además, la falta de equipos móviles de mamografía y las demoras en la asignación de citas, junto con rutas de atención poco claras y la sobrecarga de los servicios, retrasan la confirmación diagnóstica.

A pesar de estos retos, el sistema de salud colombiano ha comenzado a implementar estrategias para mejorar la situación. Según Mónica Álvarez, se están actualizando los lineamientos para la detección temprana del cáncer de mama, con el objetivo de fortalecer la red de diagnóstico y reducir los tiempos máximos para la confirmación de resultados médicos.

Además, se han puesto en marcha programas de formación para radiólogos y personal de salud, y se buscan soluciones para ampliar el acceso en territorios con menor cobertura, lo que permitiría detectar sospechas de la enfermedad de manera más oportuna.

El acceso desigual a exámenes
El acceso desigual a exámenes preventivos en zonas rurales y urbanas revela retos para la detección oportuna del cáncer de mama - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

La persistencia de mitos en torno al cáncer de mama representa otro obstáculo relevante. Así, la experta advirtió sobre la importancia de no dejarse influir por el miedo o las creencias erróneas, y recomendó consultar a la EPS o a la IPS local para conocer la edad y la frecuencia recomendada para los controles, así como solicitar evaluaciones individualizadas en caso de factores de riesgo.

También sugirió aprovechar los programas municipales y las campañas periódicas de tamizaje, y fomentar el diálogo familiar, ya que el apoyo social facilita el acceso a los controles tanto para mujeres como para hombres con factores de riesgo.

No dejes que el miedo o los mitos pospongan un control que puede salvar vidas. Consulta a tu EPS o a la IPS local sobre la edad y la frecuencia recomendada para ti (y en presencia de factores de riesgo pide evaluación más individualizada). Si vives en zonas con barreras, busca programas municipales o jornadas de tamizaje; muchas organizaciones y entidades públicas realizan campañas periódicas. Finalmente, hablen en familia: el apoyo social facilita que las mujeres (y hombres con factores de riesgo) accedan a los controles”, recomendó Mónica Álvarez.

Mitos del cáncer de mama

  • Entre los mitos más extendidos, la especialista desmintió que la mamografía sea excesivamente dolorosa, señalando que, aunque puede causar molestias por la compresión, el dolor suele ser breve y se reduce con técnicas adecuadas y una programación fuera del período premenstrual. La mayoría de las mujeres describe las molestias como leves o tolerables.
  • Otro mito frecuente es el temor a la radiación, cuando en realidad la dosis utilizada en una mamografía es muy baja y el beneficio de detectar el cáncer en etapas tempranas supera ampliamente el riesgo teórico.
  • La creencia de que no hay nada que hacer si la mamografía detecta una anomalía es errónea, ya que la detección temprana incrementa de manera significativa las opciones de tratamiento curativo y la supervivencia. Muchos cánceres detectados a tiempo se tratan con éxito y pueden tener curación completa.
  • Finalmente, esperar a que aparezca dolor no es recomendable, ya que los síntomas suelen manifestarse cuando la enfermedad está avanzada, mientras que la mamografía permite identificar lesiones pequeñas antes de que sean palpables.
El sistema de salud colombiano
El sistema de salud colombiano implementa nuevas estrategias y capacitación para personal médico, con el objetivo de reducir los tiempos de atención y ampliar la cobertura de mamografías - crédito David Zorrakino / Europa Press

En el sistema de salud colombiano se están fortaleciendo los controles a través de la actualización de lineamientos y la capacitación del personal, así como mediante la búsqueda de soluciones para ampliar la cobertura en comunidades apartadas.