
La conversación en torno a la gestión y mantenimiento de la vía Bogotá-Villavicencio volvió a ocupar el centro de la agenda pública tras la publicación realizada por el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X.
El mandatario atribuyó a la concesión Coviandina la responsabilidad directa de los problemas recientes y rechazó que los inconvenientes fueran causados por el campesinado de la zona.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“La discusión de concesionario del grupo Aval (Coviandina) de la carretera Bogotá-Villavicencio y el campesinado donde se produjo el derrumbe es demostrativa de la codicia con que se ha manejado el sistema de concesiones”, señaló el jefe de Estado.
El pronunciamiento surgió a raíz de acusaciones que, según Petro, la concesionaria dirigió hacia habitantes rurales de la región, alegando que el acceso restringido a los predios y el presunto daño de equipamientos habría impedido tareas de mantenimiento.

El presidente expuso que los administradores de la vía argumentaron que “le echan la culpa al campesinado diciendo que se roban mangueras y no los dejan entrar a los predios para hacer el mantenimiento de las obras que recogían el agua precisamente para evitar deslizamientos”.
Gustavo Petro negó esta versión e insistió en la falta de acción por parte de la concesionaria respecto al mantenimiento de los sistemas de drenaje, lo que, según él, originó el deslizamiento en la zona.
“Los pobres tendrían la culpa. Cuando los hechos muestran es que simplemente la concesionaria no hizo el mantenimiento del sistema de drenaje de la zona de derrumbe y por eso se produjo el deslizamiento”, escribió el mandatario. Esta declaración apuntó a que la responsabilidad del suceso recae en la empresa concesionaria, más allá de las condiciones locales.
En sus mensajes, el mandatario afirmó que esta vez el derrumbe ocurrió en un tramo cuya responsabilidad correspondía a la concesionaria y no al Gobierno, diferente a situaciones anteriores donde el Estado asumió los costos de reconstrucción.
Desde la óptica de Petro, existe una incongruencia en la forma en que se definieron las responsabilidades en el contrato de concesión inicial.
Remarcó que “la zona del derrumbe no quedó en las áreas que previamente habían definido que pagaría la reconstrucción el gobierno como la mayoría de las veces pasa. Sino fue en una zona de responsabilidad de la concesionaria. Quienes estructuraron el contrato inicial dejaron el riesgo geológico de la obra prácticamente al gobierno”.

El presidente también criticó la postura de la concesionaria frente a los pobladores de la región afectada. Expresó que “el concesionario o saca excusas desobligantes contra los campesinos de la zona”, poniendo en duda la legitimidad de inculpar a las comunidades rurales por los eventos.
En el fondo del análisis vertido por Petro, subyace una crítica al esquema de planeación y gestión del corredor vial, indicando que esta infraestructura se diseñó admitiendo los derrumbes como elementos normales en la vida útil de la carretera.
“Este es el primer punto que he pedido que se analice porque así el problema será eterno”, manifestó en su publicación, invitando a que se reconsidere el enfoque técnico y ambiental en la gestión de esta vía estratégica.
Como alternativa, el jefe de Estado planteó modificar el destino ambiental de la zona donde se desarrolla la carretera.
Sostuvo la posibilidad de declarar el cañón por donde atraviesa la vía como reserva forestal, promover la siembra masiva de bosques para contener deslizamientos y asumir el costo de estas medidas tanto desde el gobierno como desde la concesionaria.
En ese escenario, Petro sugirió también la necesidad de indemnizar a los habitantes y transformar las actividades productivas hacia modelos compatibles con la conservación, como la agricultura sostenible, el turismo y el cuidado del ecosistema.
Propuso “buscar la siembra masiva de bosques para contener deslizamientos y que tanto gobierno como concesionaria asuman el costo de las siembras y la indemnización de la población y el cambio de las formas productivas”.

En cuanto a la viabilidad de esta transición, el presidente cuestionó si un incremento significativo en la cobertura forestal lograría una mayor estabilidad del terreno y convocó a evaluar “con qué recursos iniciar una vía paralela para hacer más redundante la capacidad de transporte”, lo que estaría orientado a superar los cuellos de botella en la comunicación terrestre.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este jueves
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Resultados del Baloto miércoles 15 de octubre de 2025: números ganadores del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los ganadores del sorteo Baloto

En video: Argentina celebró su pase a la final del Mundial Sub-20 burlándose de Colombia con canción de Ryan Castro
El polémico festejo en el vestuario ganador provocó una amplia discusión sobre los límites de la competitividad y las formas de festejar en torneos juveniles
Resultados de la Lotería de la Caribeña Noche del 15 de octubre: todos los números ganadores
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Carlos Meisel alerta sobre impacto fiscal del Presupuesto 2026 y anuncia medidas para proteger a la clase media
El senador cuestionó los ingresos inflados del proyecto presupuestal, advirtió que podría generar más deuda y déficit, y señaló que la primera reforma tributaria afectó el crecimiento económico y el empleo formal en Colombia
