
El Instituto Nacional de Salud (INS) informó que entre el 1 de enero y el 27 de septiembre de 2025 se han registrado 28.290 intentos de suicidio en Colombia, de los cuales el 63% corresponde a mujeres (17.839 casos) y el 37% a hombres (10.451 casos).
Pese a que esta cifra representa una disminución del 4,8% respecto al mismo periodo de 2024 —cuando se notificaron 29.730 casos—, el fenómeno continúa siendo un problema de salud pública de gran magnitud.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La directora del INS, Diana Pava, destacó que detrás de cada caso hay una historia individual que debe ser atendida con sensibilidad. “Cada registro representa a una persona que, en algún momento, sintió que no había salida. Debemos dejar de estigmatizar los problemas de salud mental y promover el acompañamiento mutuo”, afirmó la funcionaria.
El reporte, elaborado por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), evidencia que los intentos de suicidio afectan con mayor frecuencia a mujeres jóvenes y que la mayoría de los casos se concentran en entornos urbanos, donde el aislamiento social, la presión académica y las tensiones familiares son factores recurrentes.
Los conflictos familiares, el principal detonante

El mapa de factores elaborado por el INS señala que el 36,7% de los intentos de suicidio tiene como factor principal los conflictos familiares, un porcentaje que supera ampliamente a otros factores como el conflicto con la pareja o expareja (26,4%), los problemas económicos (10,8%) y los conflictos escolares o educativos (8%).
Otros detonantes registrados son el maltrato físico, psicológico o sexual (6,3%), la muerte de un familiar o amigo (5,6%), los problemas laborales (5,2%), la enfermedad crónica o discapacitante (3,9%), los problemas jurídicos (2,1%) y el suicidio de un familiar o amigo (1%).
Estos datos reflejan la estrecha relación entre la dinámica del hogar y el bienestar emocional. De acuerdo con la Estrategia Nacional para la Prevención del Comportamiento Suicida del Ministerio de Salud, el entorno familiar tiene un papel determinante en la aparición de la ideación suicida. “La carencia de redes de apoyo, la exposición prolongada a conflictos y la falta de espacios de diálogo agravan el sufrimiento emocional y aumentan el riesgo de intento suicida”, señala el documento oficial.
Jóvenes, la población más afectada

El grupo etario entre 15 y 29 años concentra el 56,6% de los intentos de suicidio reportados, lo que ubica a los jóvenes como la población más vulnerable. Según el análisis del INS, esta etapa de transición hacia la adultez se caracteriza por presiones académicas, dificultades económicas y conflictos familiares que aumentan la sensación de desesperanza.
El estudio también advierte que los domingos y lunes son los días con mayor número de casos, lo que indica la necesidad de fortalecer la atención emocional durante los fines de semana, cuando las redes de apoyo institucional son más limitadas.
El mapa territorial elaborado por el INS muestra que Bogotá y Antioquia concentran cerca del 30% de los intentos de suicidio del país. La capital lidera con 4.187 casos (14,8% del total nacional), seguida por Antioquia (14,6%), Cundinamarca (7,2%), Cali (5,5%) y Santander (4,7%).
De acuerdo con datos del Observatorio Saludata, en Bogotá cuatro de cada diez intentos corresponden a personas menores de 30 años, con una tasa de 5,4 por cada 10.000 habitantes. Estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer los programas de prevención y acompañamiento emocional en las grandes ciudades, donde el estrés social y la fragmentación familiar se han convertido en factores determinantes.
Fortalecer la vigilancia y la prevención, una tarea urgente

El INS reiteró que el suicidio es un desenlace prevenible si se reconocen a tiempo los signos de alerta y se garantiza atención psicológica inmediata. “La salud mental no es solo responsabilidad del sector salud, sino de toda la sociedad. Debemos construir entornos protectores en el hogar, la escuela y el trabajo”, enfatizó la directora Diana Pava.
El informe concluye que, aunque el país muestra avances en la detección temprana de los casos, la salud mental atraviesa uno de sus momentos más críticos. La institución hace un llamado a fortalecer las redes de apoyo y a eliminar el estigma social que rodea los trastornos mentales, con el fin de proteger la vida y el bienestar emocional de miles de colombianos.
Si usted o alguien conocido está pasando por un momento de malestar emocional, busque ayuda y recuerde: ¡No está solo! A continuación, el directorio de líneas de atención en salud mental en toda Colombia:
Más Noticias
Colombia vs. España - EN VIVO: fecha 1 del grupo E de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA
La Tricolor femenina, subcampeona en la edición 2022 del certamen, enfrenta un duro grupo junto a Costa de Marfil y Corea del Sur

Marta Lucía Ramírez le tiró pulla al presidente Petro y Nicolás Maduro: “Dios quiera que paguen por todos sus crímenes”
La exvicepresidenta citó una publicación del exsenador Carlos Felipe Mejía para irse contra el régimen venezolano y el mandatario colombiano

Aura Rocío Restrepo y su amor por el líder del cartel de Cali: “Yo nunca sentí que vivía con un demonio”
La última pareja que tuvo ‘El Ajedrecista’ relató aspectos inéditos de su relación con el capo que murió en prisión

Infidelidad, mujeres y secretos de la campaña Samper, detalles del libro del último amor de Gilberto Rodríguez Orejuela
En diálogo con Infobae Colombia, Aura Rocío Restrepo entregó detalles de su nueva obra, que será presentado en Cali

20 segundos: Así fueron los puños de Andrea Valdiri que recibió Yina Calderón y la dejaron contra las cuerdas
El encuentro entre las dos creadoras de contenido no se desarrolló de la manera en que los espectadores y asistentes esperaban, debido a las constantes indirectas protagonizadas en redes
