
La deuda pública en Colombia ha escalado a niveles sin precedentes, encendiendo señales de alarma entre analistas y organismos fiscales. De acuerdo con un informe del Ministerio de Hacienda, se confirmó que la deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC) creció $169 billones de septiembre de 2024 a septiembre de 2025, un aumento histórico que marca el mayor incremento anual desde 2002.
Esta cifra, además de plantear nuevas inquietudes sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, sitúa a Colombia en una coyuntura crítica para el futuro de su economía.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Economistas advierten sobre el ritmo actual de endeudamiento
Felipe Jiménez Ángel, investigador del sector fiscal, observó que el anterior gobierno dejó un saldo elevado, pero aclaró que la actual administración ha profundizado la tendencia: “Es verdad que el gobierno Duque dejó una deuda muy alta. Pero también es verdad que el gobierno Petro ha seguido endeudándose a niveles nunca vistos y a tasas muy altas. No es cierto que el nivel de la deuda actual sea culpa del pasado”, indicó Jiménez en declaraciones recogidas por El Colombiano.
Desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro en septiembre de 2022, el saldo total de deuda aumentó $317 billones, una cifra que ningún otro periodo presidencial había registrado en la historia nacional, según el análisis del medio.
De acuerdo con cálculos del economista Mario Fernando Cruz, cerca del 30% de toda la deuda pública acumulada históricamente se ha comprometido en la administración vigente: “Apenas en un mes, Gobierno Nacional tomó $33 billones en deuda. ¡En un mes! Es la cifra más alta de la historia. Sin ningún motivo que lo justifique. Tal es el desgreño y desorden fiscal. ¿Para dónde se está yendo la plata?”, cuestionó.

El impacto de esta aceleración se reflejó específicamente entre agosto y septiembre de 2025. En solo 30 días, la deuda pública colombiana saltó de $1.105 billones a $1.138 billones, un repunte de $32,8 billones en apenas un mes.
Cruz advirtió, de acuerdo con El Colombiano, que la deuda del gobierno Petro es 38,6% superior a la de la administración Duque, que debió responder a los retos de la pandemia, y supera 1,3 veces la combinada de los gobiernos Santos y Uribe.
Gobierno defiende su estrategia financiera
Frente a este escenario, el Ministerio de Hacienda ha defendido su estrategia de manejo de deuda, argumentando que las operaciones financieras han permitido aliviar de forma temporal el pago de intereses y mejorar las condiciones de refinanciación. “La sostenibilidad de esta estrategia dependerá de que el nuevo endeudamiento tenga condiciones realmente favorables y se complemente con disciplina fiscal y medidas para recuperar la confianza internacional. Sin un plan integral, esta gimnasia financiera corre el riesgo de ser solo un respiro momentáneo”, concluyó el grupo de Coyuntura Económica de la Universidad EAFIT en un informe divulgado por El Colombiano.
Entre las maniobras destacadas por la cartera económica sobresale la más grande emisión de bonos en euros realizada por Colombia en septiembre de 2025, que contó con alta demanda internacional y ayudó a reducir costos inmediatos de intereses y mitigar riesgos de refinanciación previstos para 2026.
Simultáneamente, Hacienda ejecutó el mayor canje de deuda interna de la historia, negociando $43,4 billones (11.186 millones de dólares) y generando, según datos oficiales, un ahorro fiscal de $1,7 billones (438 millones de dólares) en intereses. En total, durante 2025 las recompras y canjes superaron $87 billones, con una reducción del saldo nominal de TES por alrededor de $14 billones.

Tasas de interés al alza y presión sobre el pago de la deuda
La crítica de los economistas gira también en torno a las condiciones del mercado y al costo que pagan los colombianos por el stock de deuda pública. Cruz calculó que en la actualidad se pagan intereses del 12% por bonos a 10 años, el doble respecto al promedio registrado en la última década, que osciló entre 6% y 8%.
Uno de los mecanismos de financiamiento que han cobrado mayor protagonismo en el último año corresponde a los pagarés del Tesoro Nacional, instrumentos de liquidez que permiten al Ejecutivo cubrir necesidades inmediatas de caja.
De acuerdo con el reporte de La Lupa Fiscal del Banco de Bogotá, el saldo pasó de $73,9 billones en diciembre de 2024 a $102,2 billones en agosto de 2025, estableciendo un nuevo máximo histórico. Esta herramienta, amparada por el Decreto 1551 de 2024, permitió a la Tesorería Nacional utilizar excedentes de fondos estatales bajo la promesa de pago en plazos cortos y con menor costo, buscando retrasar presiones financieras inminentes.
Riesgos de refinanciación para 2026 y déficit creciente
El informe técnico de Banco de Bogotá alertó que si bien este mecanismo ofrece un alivio momentáneo, en 2026 Colombia deberá refinanciar cerca de $179 billones entre vencimientos de TES, TCO y pagarés, lo que incrementa el riesgo de concentración de pagos a corto plazo.

La suspensión temporal de la Regla Fiscal en junio de 2025 facilitó ampliar el margen de endeudamiento y permitió al Ministerio de Hacienda acelerar la ejecución de programas sociales y transferencias, contribuyendo a que la ejecución del gasto primario este año supere el ritmo previo. Hasta agosto de 2025, el déficit del Gobierno Nacional apunta a ubicarse entre el 7,8% y el 8% del PIB, superando la proyección oficial de 7,1% debido a menores ingresos tributarios y mayor gasto primario.
Deuda interna y espacio financiero limitado
En materia de deuda interna, el saldo de los Títulos de Tesorería de Corto Plazo (TCO) casi se triplicó, pasando de $16,5 billones en agosto de 2024 a $41,7 billones un año después. En paralelo, los pagarés del Tesoro emitidos en lo que va del año ya suman $34,2 billones, multiplicando por cuatro la cifra del mismo periodo de 2024.
El informe técnico del Banco de Bogotá advierte: “Esta estrategia ha brindado oxígeno a la caja del Estado, pero ha incrementado su exposición a vencimientos concentrados en un plazo máximo de doce meses”. Los analistas coinciden en que mientras la deuda sigue expandiéndose, el país enfrenta un escenario de presión cada vez mayor sobre sus cuentas públicas y los riesgos de refinanciación aumentan para los próximos años.
Más Noticias
Resultados Lotería de Medellín 17 de octubre: números ganadores del premio mayor y los 50 secos millonarios
Como cada viernes, aquí están los ganadores de la Lotería de Medellín

Lotería de Risaralda: revise los números que resultaron ganadores esta semana
Un juego que va más allá de simples números. Su impacto transforma vidas, financiando iniciativas que generan progreso en comunidades vulnerables

Resultados Sinuano Día y Noche 17 de octubre: todos los números ganadores de los últimos sorteos
Sinuano lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio del sorteo día y noche

IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

“La protesta social es un derecho fundamental”: Defensoría del Pueblo tras agresiones en Bogotá
El organismo reiteró su llamado a que las manifestaciones se desarrollen sin violencia, luego de los enfrentamientos entre integrantes del Congreso de los Pueblos y la Policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá
