Congreso vuelve a dilatar la aprobación del millonario presupuesto del Gobierno Petro de 2026: esto pasó

Senado y Cámara de Representantes aprobaron el informe de ponencia, pero eso no bastó para seguir con el debate

Guardar
El Congreso se ha mostrado
El Congreso se ha mostrado en desacuerdo con parte de lo que viene en el PGN de 2026 - crédito EuropaPress/Senado

El Congreso de la República empezó a avalar el monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, cuyo montó es de $546,9 billones, de los que una parte dependen de la nueva reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro.

Tanto el Senado como la Cámara de Representantes aprobaron el informe de ponencia que se debatió el 15 de octubre, Por un lado, la Plenaria del Senado dio su respaldo con 50 votos por el “sí” y solo tres por el “no”. Mientras que la Plenatia de la Cámara lo hizo con 83 votos por el “sí” y 39 por el “no”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Tras esto, lo que proseguía era que los senadores y representantes se dispusieran al estudio y votación del articulado, pero muchos de estos se salieron del Salón Elíptico del Congreso y el secretario general de la corporación, Diego González, informó de falta de cuórum, por lo que el 16 de octubre, a las 9:00 a. m., continuará el debate.

Solo tres congresistas firmaron la
Solo tres congresistas firmaron la ponencia para el segundo debate del PGN de 2026 en el Senado- crédito suministrado a Infobae Colombia

En medio de la discusión, varios congresistas sentaron posición sobre todo lo que trae el PGN de 2026.

Las cinco razones para no votar el PGN de 2026

Por ejemplo, el representante a la Cámara Miguel Polo Polo, del Consejo Comunitario Fernando Rios Hidalgo, precisó que no votó el informe de ponencia por cinco razones:

  • Viene amarrado a una nueva ley de financiamiento, lo que genera incertidumbre sobre cuánto se invertirá realmente.
  • Es un presupuesto irreal e insostenible. La Dian sobrestimó el recaudo y hoy existe un hueco de más de $30 billones. Además, las proyecciones de crecimiento podrían estar infladas, según la Ocde.
  • Se recortan recursos de inversión en sectores clave como educación, vivienda y deporte, en lugar de fortalecerlos.
  • El gasto en burocracia sigue creciendo, mientras la inversión cae. A pesar del alto endeudamiento, el Gobierno levantó los topes de la regla fiscal. Más puestos para el Estado, menos inversión para la gente
  • Desde que este gobierno inició (septiembre 2022) hasta septiembre de 2025, la deuda ha aumentado en $317 billones.
Miguel Polo Polo, representante a la Cámara, dijo que el PGN de 2026 es "irreal e insostenible" - crédito @MiguelPoloP/X

Sin plata para la vía al Llano

Asimismo, el representante a la Cámara William Aljure, con curul especial de paz para el Meta y Guaviare, criticó que en el Presupuesto General de la Nación no ve recursos para las vías terciarias, los caminos de la paz ni la vía al Llano.

“Seguiré alzando la voz por los territorios olvidados y por las víctimas del conflicto armado. La paz también se construye con obras y justicia territorial”, señaló el congresista.

Billonario reajuste

Mientras que el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, tras la sesión, explicó que los congresistas tienen que hacer un reajuste que no han podido aplicar de $6 billones, dentro de los cuales se le meten $300.000 solo al Dapre.

“La ley es clara y dice y obliga al Gobierno a trabajar con el presupuesto que se aprobó o que quedó aprobado en primer debate, que blinda aquí cualquier proposición y cualquier cosa arbitraria que pretendan hacer la coalición de Gobierno”, anotó.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, tiene la facultad de expedir el PGN de 2026 por decreto, en caso de que el Congreso no lo apruebe - crédito Presidencia

A su vez, el senador Carlos Fernando Motoa, del Partido Cambio Radical, solicitó que no se avance en la discusión del PGN de 2026 hasta que los congresistas conozcan el regionalizado.

“No puede ser que el Gobierno nacional espere que hagamos un debate a ciegas, sin conocer el reparto por territorio ni las prioridades del próximo año. Por ejemplo, ¿qué será de los recursos del Valle, Antioquia o nuestros vecinos en Chocó?”, cuestionó el vicepresidente de la Comisión Primera del Senado,

Las críticas de exministro de Petro

Por su parte, el exministro de Hacienda Diego Guevara hizo fuertes advertencias sobre los riesgos del PGN. El exfuncionario del Gobierno Petro dijo que hay unos ingresos sobreestimados por diferentes razones, pero también un nivel de gasto inflexible.

Recordó que “en enero dejamos una meta de 5,1% de déficit, pero desafortunadamente va a cerrar por encima del 7,1% o 7,2% y creo que parte, como he dicho en diferentes escenarios, de mis diferencias técnicas con el presidente, pues era la necesidad de hacer un ajuste al presupuesto, porque realmente uno lo puede leer como una corrección”.