Colombianos abandonan el mercado laboral para quedarse en casa, la otra cara del “buen momento” del empleo

Detrás de los buenos indicadores económicos, crece la inactividad. Más colombianos están dejando de trabajar para quedarse en casa, lo que podría comprometer el futuro del empleo en el país

Guardar
El informe de Corficolombiana revela
El informe de Corficolombiana revela que la tasa de participación laboral en Colombia cayó del 67,2% al 64,2% entre 2015 y 2025 - crédito Pixabay

Aunque las cifras oficiales celebran el mejor momento del mercado laboral en años, el panorama detrás de esa aparente bonanza luce más complejo. Según un informe de Corficolombiana, mientras el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos, la fuerza laboral del país se está reduciendo, cada vez más colombianos optan por no buscar trabajo y se dedican al hogar o al cuidado familiar.

El estudio, titulado Descifrando el mercado laboral, muestra que entre 2015 y 2025 la tasa de participación laboral cayó del 67,2% al 64,2%. Esa disminución equivale a 3,4 millones de personas adicionales fuera del mercado de trabajo, una cifra que alerta sobre un cambio estructural. “Colombia atraviesa un buen momento laboral, pero con menor participación y más inactividad que la década anterior”, advirtió el informe.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El desempleo en Colombia alcanzó
El desempleo en Colombia alcanzó su nivel más bajo del siglo XXI, pero la fuerza laboral se reduce por el aumento de la inactividad - crédito Freepik

Mientras tanto, la tasa de desempleo promedio entre enero y agosto de 2025 se ubicó en 9,4%, el nivel más bajo del siglo XXI. Sin embargo, los analistas señalaron que esta mejora no se explica únicamente por un aumento en la generación de empleo, también porque hay menos personas disponibles para trabajar. En palabras simples, el mercado laboral parece saludable, pero en parte porque una porción significativa de la población dejó de competir por un puesto.

En la práctica, esto significa que el país tiene más gente ocupada, pero menos interesada en participar del mercado laboral. La tasa de inactividad, que mide el porcentaje de personas en edad de trabajar que no están empleadas ni buscan empleo, pasó del 32,8% al 35,8% en una década. Dentro de ese grupo, el crecimiento más fuerte se concentra en quienes se dedican a los oficios del hogar, sin remuneración ni reconocimiento económico.

“En apenas una década, la proporción de personas en esta condición creció del 16,2% al 19,6% de la población en edad laboral, lo que representa unos 2,4 millones de colombianos más dedicados al trabajo doméstico o al cuidado de familiares”, señaló el estudio.

El número de colombianos dedicados
El número de colombianos dedicados a oficios del hogar o al cuidado familiar creció en 2,4 millones en la última década - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El impacto se siente con más fuerza entre las mujeres. Corficolombiana destacó que dos de cada diez personas en edad productiva están fuera del mercado laboral por labores del hogar, y que el 80% de ellas son mujeres. Entre 2015 y 2025, el número de hombres inactivos por esta causa aumentó en 567.000, mientras que el de mujeres creció en 1,9 millones. “Actualmente, el número total de mujeres inactivas por oficios del hogar es casi ocho veces mayor al de los hombres”, explicó César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

El fenómeno tiene múltiples explicaciones. Por un lado, la falta de servicios públicos de cuidado guarderías, hogares de atención para adultos mayores, redes comunitarias continúa empujando a muchas mujeres, especialmente las de menores ingresos, a quedarse en casa. Por otro, la persistencia de empleos informales y de baja remuneración desincentiva el retorno al trabajo, pues los ingresos potenciales no compensan las responsabilidades domésticas que deben asumir.

En el plano regional, Colombia también se destaca, aunque por un motivo preocupante. Según el informe, “Colombia fue el país latinoamericano con la mayor caída en la participación laboral”. Mientras Perú redujo su tasa apenas 1,5 puntos porcentuales y países como Chile, Brasil y México se mantuvieron estables, la disminución en Colombia alcanzó los tres puntos. Para los analistas, esto confirma que el cambio es más estructural que coyuntural.

El 80% de las personas
El 80% de las personas inactivas por labores domésticas en Colombia son mujeres, según el estudio de Corficolombiana - crédito LHH

Otro factor que presiona esta tendencia es el envejecimiento poblacional. En los mayores de 65 años, la proporción dentro de la población en edad laboral aumentó de 8,2% en 2015 a 10,7% en 2025. Aunque la inactividad crece en todos los grupos etarios, su efecto se amplifica en los adultos mayores, que en muchos casos no encuentran oportunidades laborales adaptadas a sus capacidades.

Corficolombiana estima que si la tasa de participación laboral se mantuviera igual que en 2015, el desempleo actual estaría entre 9% y 13,5%, dependiendo de cuántos de los nuevos inactivos hubieran conseguido trabajo. “Esto significa que parte de la mejora en el desempleo no se debe necesariamente a más oportunidades laborales, sino a menos personas disponibles para trabajar”, concluyó el informe.

Frente a este escenario, los expertos insisten en pensar el problema con una mirada de largo plazo. El país necesitará políticas públicas que fomenten la empleabilidad de los adultos mayores, amplíen los servicios de cuidado y promuevan una mayor participación femenina.