El laboratorio médico Roche lanzó dura advertencia: el sistema de salud colombiano está colapsando

Mientras miles de pacientes esperan acceso a tratamientos esenciales, una de las compañías más influyentes del sector farmacéutico advierte que la falta de recursos está afectando gravemente el suministro de medicamentos en el país

Guardar
Para la empresa, el sistema
Para la empresa, el sistema en Colombia ya no es sostenible si no se toman decisiones de fondo que garanticen financiación constante - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Durante un reciente foro internacional de salud en el que participaron expertos, autoridades sanitarias y representantes del sector farmacéutico, la multinacional Roche —reconocida por su liderazgo en innovación médica— expresó una alarma creciente sobre la situación actual del sistema de salud colombiano.

La empresa farmacéutica aseguró que el país atraviesa una crisis estructural que pone en riesgo el acceso a tratamientos y medicamentos vitales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El suministro de medicamentos está en riesgo, advirtieron

Marieli Alfonzo, gerente general de Roche Pharma Colombia, expuso frente a las cámaras de Noticias Caracol las dificultades para garantizar la entrega de productos médicos alcanzaron niveles alarmantes: “En el último año hemos enfrentado grandes obstáculos para ingresar medicamentos al país. Esta situación tiene una causa clara: el sistema no cuenta con el financiamiento necesario”.

La gerente general de Roche
La gerente general de Roche en Colombia, Marieli Alfonzo, reveló que los proveedores ya no pueden garantizar el suministro por falta de pago - crédito @marielialfonzo/Instagram

La mujer explicó a la fuente citada, durante el foro, que: “Nuestros compradores tienen serias restricciones presupuestales y esto afecta toda la cadena de suministro. Llega un punto en el que nuestros propios proveedores informan que no pueden responder, y esto termina por cerrar el ciclo de abastecimiento”.

Esta advertencia no solo se basa en percepciones internas de la compañía, sino en hechos palpables que afectan a millones de pacientes, según Alfonzo, los colombianos enfrentan barreras crecientes para acceder a diagnósticos, atención especializada y tratamientos oportunos.

“Lo que está pasando con los tiempos de diagnóstico de enfermedades crónicas y con los tiempos de atención es algo que cualquier ciudadano puede confirmar. Las demoras no son eventos aislados. Son síntomas de un deterioro profundo del sistema”, afirmó la ejecutiva.

La falta de financiamiento está
La falta de financiamiento está frenando tratamientos, diagnósticos y atención especializada en todo el país, afirmó Marieli Alfonzo - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

La preocupación se extiende también al proceso regulatorio, de acuerdo con Alfonzo, el ingreso de nuevos tratamientos enfrenta demoras excesivas en comparación con otros países de la región: “En Colombia, la aprobación de un medicamento puede tardar más de cinco años. En países vecinos ese mismo trámite toma entre doce y dieciocho meses. Esta diferencia impide que las terapias más recientes lleguen a tiempo a quienes las necesitan”.

Roche exigió soluciones estructurales

Desde la gerencia regional de Roche, también se compartieron observaciones sobre las tendencias de financiamiento de los sistemas de salud en América Latina.

Rolf Hoenger, alto directivo de Roche para la región, sostuvo que la mayoría de países latinoamericanos enfrentan un problema común: los fondos destinados a salud pública no son suficientes.

Rolf Hoenger, directivo de Roche
Rolf Hoenger, directivo de Roche para América Latina, explicó que la inversión en salud pública es insuficiente y recae en los ciudadanos - crédito @roche_latam/Instagram

“El promedio de inversión pública en salud en América Latina es de apenas tres punto siete por ciento del Producto Interno Bruto. Esa cifra no alcanza para cubrir las necesidades de las poblaciones. Y el resto del gasto, lamentablemente, termina saliendo del bolsillo de las personas”, señaló para le medio noticioso citado.

Respecto a Colombia, Hoenger añadió que los signos de deterioro son notorios: “Tenemos más listas de espera, más quejas, más personas que no encuentran solución dentro del sistema. Los pacientes están hablando por sí solos; hay algo que no está funcionando”, expresó con firmeza.

La visión de la Roche se orienta hacia una reforma que no se limite a cambios administrativos, pues la compañía plantea la necesidad de una estrategia integral que contemple una inversión adecuada, el fortalecimiento del primer nivel de atención y la implementación de modelos eficaces de prevención y seguimiento.

La compañía afirmó que ha
La compañía afirmó que ha llegado al límite de lo que puede sostener financieramente sin comprometer la continuidad del tratamiento a los pacientes - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

“Una reforma al sistema de salud debe incluir mecanismos reales para detectar enfermedades a tiempo, tratarlas correctamente y garantizar el seguimiento a los pacientes. Y también tiene que asegurar que el acceso se cumpla en todo el país, no solo en las grandes ciudades. Bogotá no es Colombia”, agregó Hoenger.

La crítica no se plantea desde la oposición o el descontento sin sustento, sino desde una mirada técnica basada en datos, experiencia en otros países y la realidad que viven las personas día a día. La ausencia de recursos suficientes no solo limita a las entidades públicas y privadas del sector, sino que genera efectos directos en la vida de los ciudadanos.

Con este llamado de atención, Roche se une al conjunto de voces que señalan la urgencia de tomar decisiones estructurales frente al sistema de salud colombiano. La compañía no descartó continuar participando activamente en mesas de discusión y aportar con propuestas técnicas, pero dejó claro que sin soluciones al problema de financiamiento, la situación seguirá agravándose.