Armando Benedetti aseguró que el 12 de octubre “no hay nada que celebrar” en Colombia y pide que deje de ser festivo

El ministro del Interior cuestionó la conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural, argumentando que la fecha representa violencia histórica y no debería mantenerse como día no laborable en el país

Guardar
El funcionario del Gobierno Petro
El funcionario del Gobierno Petro generó debate al sugerir que la jornada, antes conocida como Día de la Raza, no debe celebrarse por su vínculo con episodios de violencia contra pueblos originarios - crédito @MinInterior / X

El 12 de octubre se reconoce en Colombia como el Día de la Diversidad Étnica y Cultural. Esta jornada, que anteriormente llevaba los nombres de Día de la Raza o de la Hispanidad, ahora destaca la multiplicidad de identidades y tradiciones que han existido y existen en el país. En el pasado, esa fecha estaba directamente relacionada con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492, hecho que también se conmemoraba y que sirvió de base para la elección del día.

En ese contexto, el ministro del Interior del Gobierno de Gustavo Petro, Armando Benedetti, se refirió a la conmemoración del 12 de octubre en Colombia. Durante sus declaraciones señaló: “Este día debe de desaparecer de nuestros festivos”. Su afirmación ha generado debate respecto al significado actual de la fecha y al lugar que debe ocupar en el calendario nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El ministro del Interior, Armando Benedetti, expresó una postura crítica sobre el significado del 12 de octubre para Colombia. Señaló que la llegada de los europeos representó un episodio marcado por la violencia y la ambición, lo que tuvo consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas. Considera que no existen motivos para celebrar esta fecha y propone que no se mantenga como un día festivo nacional.

“12 de octubre de 1492. NO HAY NADA QUE CELEBRAR!! Fue una ocupación violenta guiada por la codicia aniquilando a nuestros indígenas. Este día debe de desaparecer de nuestros festivos!”, escribió en su cuenta de la red social X el funcionario público perteneciente a la actual administración pública del país liderada por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.

Armando Benedetti  habló del
Armando Benedetti habló del festivo del 12 de octubre en Colombia - crédito @AABenedetti

Armando Benedetti no fue el único representante político vinculado al Gobierno que se pronunció sobre el 12 de octubre en sus redes sociales. Otras figuras cercanas al oficialismo también reflexionaron públicamente acerca del significado de esta fecha y sobre la importancia de revisar cómo se conmemora en la actualidad.

La senadora María José Pizarro compartió su visión sobre el 12 de octubre, resaltando la necesidad de reconocer la memoria de los pueblos originarios y cuestionar las narrativas tradicionales.

Su mensaje enfatiza el valor de la dignidad, la resistencia y el legado de las culturas ancestrales.

“Hoy, 12 de octubre, no es un motivo de celebración sino de memoria, dignidad, resistencia y homenaje a las culturas ancestrales, a los pueblos indígenas, afrodescendientes y raizales que han sobrevivido a siglos de despojo y exterminio”, escribió por medio de su cuenta en la red social X.

María José Pizarro sobre el
María José Pizarro sobre el día de la diversidad étnica - crédito @PizarroMariaJo

A estos posicionamientos se sumó el excanciller Luis Gilberto Murillo, que también manifestó en su cuenta de X su perspectiva sobre el 12 de octubre. Murillo subrayó la riqueza étnica y cultural de Colombia, y resaltó la importancia de reconocer que las comunidades originarias constituyen la base de la nación, no solo un elemento secundario en la historia. Asimismo, hizo énfasis en la deuda pendiente en cuanto a la escucha y visibilidad de millones de colombianos pertenecientes a distintos orígenes y tradiciones.

“Ser colombiano es ser parte de muchas historias, raíces, lenguas, orígenes y colores de piel, unidos por una misma fuerza. Las etnias no son un pie de página en la historia de Colombia: son el corazón de nuestra nación. Históricamente, millones de colombianos han sentido que sus voces no son escuchadas, que sus sueños no cuentan”, comentó el exfuncionario del Gobierno Petro.

Luis Gilberto Murillo también habló
Luis Gilberto Murillo también habló del tema en su cuenta de X - crédito @LuisGMurillo

Murillo concluyó su mensaje reafirmando el compromiso de dar espacio y reconocimiento a todas las comunidades del país. Invitó a la sociedad a celebrar la unidad construida a partir de la diversidad, a valorar las mezclas culturales que definen la identidad nacional y a rendir homenaje a quienes fueron excluidos de la historia oficial.

“Hoy, en el día de la diversidad étnica, les decimos: sí serán escuchados. Celebremos la unidad en medio de las diferencias y también las mezclas que nos hacen únicos y honremos las voces que la historia ha intentado silenciar”, escribió en su cuenta de X.

Más Noticias

Un portal de TransMilenio suspenderá temporalmente su servicio este 24 de octubre: conozca la razón

El servicio se suspenderá temporalmente por 45 minutos para poner a prueba la capacidad de respuesta ante emergencias y fortalecer los protocolos de seguridad

Un portal de TransMilenio suspenderá

Juan Carlos Pinzón desde Dubái: “Sin orden ni seguridad, Colombia no tendrá desarrollo”

El precandidato presidencial participó en la sesión conjunta del Foro Económico Mundial sobre Ciberseguridad y Consejos de Futuro, donde destacó que la estabilidad y la seguridad son condiciones esenciales para el crecimiento del país

Juan Carlos Pinzón desde Dubái:

Cric condena violación “en manada” contra menor indígena Emberá y exige justicia sin impunidad

El Consejo pidió al Estado y a las autoridades ancestrales actuar con firmeza y sin amparos culturales frente a los agresores, reafirmando que la justicia propia debe estar al servicio de la vida y la dignidad de las mujeres

Cric condena violación “en manada”

Centro Democrático desmiente supuesto plantón en el Tribunal Superior de Bogotá por caso Uribe

El partido Centro Democrático negó haber convocado un plantón frente al Tribunal Superior de Bogotá, luego de que circulara en redes sociales una versión falsa relacionada con el caso judicial del expresidente

Centro Democrático desmiente supuesto plantón

Petro responde a la decisión de la CRC tras bloqueo de su alocución: “Me censuraron en mi propio país”

El presidente anunció que transmitirá su mensaje a las 7:00 p.m. por canales oficiales y RTVC, y advirtió que, de persistir el bloqueo, lo hará desde la plaza pública

Petro responde a la decisión
MÁS NOTICIAS