
Durante la última década, el color y el sabor de las frutas colombianas conquistan cada vez más mesas fuera del país. Lo que comenzó como una apuesta del sector agroindustrial por diversificar la economía se convirtió en una historia sostenida de crecimiento, las exportaciones frutícolas continúan al alza, y los primeros siete meses de 2025 lo confirman con cifras récord.
De acuerdo con el último análisis de Analdex, basado en datos de Sicex, entre enero y julio de este año Colombia exportó USD1.248,8 millones en frutas, un 13,4% más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron USD1.101,5 millones. En volumen, el país pasó de 1,6 millones a 1,7 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 8,1%. “Las frutas continúan consolidándose como un motor de las exportaciones agropecuarias, con incrementos tanto en valor como en volumen y una mayor diversificación hacia mercados europeos”, señaló la entidad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El banano Cavendish Valery sigue siendo el gran protagonista del portafolio frutícola nacional. Representa el 58% del valor total exportado, con ventas por USD724,1 millones y un crecimiento del 7,2% frente a 2024. Le siguen el aguacate Hass (17,8%), el plátano fresco (8,5%), el limón Tahití (6,7%) y la gulupa (3,2%). Detrás de estas cifras hay una historia de expansión de cultivos, tecnificación y aprovechamiento de tratados comerciales que permitieron a los productores llegar a más países con frutas de calidad certificada.
Pero el impulso no se limita a los productos tradicionales. El banano bocadillo, por ejemplo, creció 39,9%; el aguacate Hass 29,7%; y el limón Tahití 10,6%. También destacaron los mangos y mangostanes, con un repunte del 19,4%, y la gulupa, con un aumento del 15,5%. Algunas frutas, sin embargo, tuvieron leves descensos, como la uchuva (-6,8%) y la granadilla (-2,8%), mientras que las naranjas mostraron una recuperación del 1,4%.
El mapa exportador también reveló la fuerza regional del sector. Antioquia se mantiene al frente con el 53,7% del valor total, seguido por Magdalena (24,3%), Cundinamarca (6,1%), Risaralda (4,7%) y Valle del Cauca (2,9%). Desde estas zonas parten miles de toneladas rumbo a los puertos del Caribe, donde los contenedores refrigerados inician su travesía hacia América del Norte y Europa.

El principal destino sigue siendo Estados Unidos, con el 27,7% del total exportado, aunque Europa gana terreno. Países Bajos (14,5%), Bélgica (13,2%), Reino Unido (11,2%) y Alemania (8,3%) completan el top de compradores, reflejando la creciente preferencia por frutas tropicales en el Viejo Continente. “El mercado estadounidense continúa siendo fundamental para el banano colombiano, mientras que Europa se consolida como el escenario más dinámico para productos como el aguacate, la gulupa y el limón Tahití”, explicó Analdex.
El análisis de la entidad muestra que Europa concentró el 68% del valor total exportado, lo que equivale a USD848,4 millones, con un leve aumento del 1,7% respecto a 2024. Allí, el banano Cavendish Valery volvió a liderar con el 68,7% de participación, seguido por el aguacate Hass (13,9%). Sin embargo, la sorpresa vino de los productos emergentes, el plátano fresco creció 35,7%, la gulupa 15% y los mangos y mangostanes 90,2%.
Al excluir el banano, las frutas colombianas alcanzaron USD265,4 millones en ventas a Europa, con un crecimiento del 3,8%. El volumen también subió un 20,1%, impulsado por mercados donde las frutas exóticas se abren paso, como Eslovenia, donde las compras aumentaron 275,4%. Países Bajos y Bélgica se consolidaron como los principales compradores, concentrando el 40,8% de las ventas, mientras el Reino Unido, España y Francia mostraron crecimientos notables tanto en valor como en volumen.

En el caso británico, las ventas subieron 27% en valor y 50% en volumen, con un papel destacado del plátano plantain, que aumentó 54,2%. En Francia, las exportaciones alcanzaron USD19,5 millones, un 54,4% más que en 2024, gracias al auge del aguacate Hass y los mangos. España y Alemania también mantuvieron un desempeño positivo, consolidando a Europa como el destino más diverso y exigente para las frutas colombianas.
Según Analdex, “el comportamiento de las exportaciones frutícolas hacia Europa evidencia el fortalecimiento de productos no tradicionales, el aprovechamiento de acuerdos comerciales y una inserción más diversificada en el mercado comunitario”. La entidad también destacó que la participación regional sigue concentrada en el eje bananero y en las zonas productoras de aguacate Hass, pero con señales claras de diversificación.
“Las cifras confirman que las frutas colombianas continúan ganando presencia en los principales destinos internacionales, impulsadas por su calidad, diversidad y cumplimiento de los estándares fitosanitarios exigidos”, concluyó.
Más Noticias
MOE alertó sobre posible intervención partidista del presidente Gustavo Petro: “Está funcionando... como jefe de una organización política”
Alejandra Barrios, directora del organismo, cuestionó la participación del mandatario en decisiones internas del Pacto Histórico y sus reuniones con precandidatos

Daniel Quintero: “Vamos a igualar todos los precios de la energía en Colombia”
El precandidato del Pacto Histórico propuso crear empresas públicas de energía en los 32 departamentos para unificar tarifas. La medida costaría cuatro billones de pesos y busca reducir los costos en la Costa Caribe

En Colombia, 6 de cada 10 personas viven con problemas emocionales
El 66,3 % de los colombianos enfrenta dificultades emocionales; expertos advierten que la falta de atención y el estigma agravan los casos de ansiedad y depresión

MinMinas lanza llamado urgente a reducir consumo eléctrico ante mantenimiento de planta Spec
El Ministerio de Minas y Energía pidió a grandes usuarios disminuir su consumo de energía entre el 10 y el 14 de octubre, durante el mantenimiento de la planta de regasificación Spec en Cartagena

Defensoría del Pueblo exige intervención urgente por escalada de violencia en el Bajo Calima y Bolívar
El organismo pidió respuesta urgente del Estado ante desplazamientos, confinamientos y violencia en comunidades del Valle del Cauca y Bolívar
