
Un descenso constante en los índices de aprobación de matemáticas es objeto de observación y estudio para académicos de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), que buscan establecer una relación directa con los “afectos” y la “ansiedad” en los procesos de aprendizaje.
Un reciente artículo de la institución universitaria publicó los resultados de análisis al respecto.
Allí se percibió que en materias de fundamentación matemática, los niveles de aprobación, que rondaban el 60%, ahora no superan el 30%, y podría ser el reflejo de una problemática que se agudiza con la irrupción de la inteligencia artificial y los cambios en el modelo educativo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe citó las cifras de las pruebas Pisa de 2022, que mostraron el alcance del problema en el país: 71% de cada cien estudiantes en Colombia no alcanzan los niveles mínimos de competencia en matemáticas.
Esta advertencia, compartida por el profesor titular del Departamento de Matemáticas de la prestigiosa universidad, David Blázquez Sanz, indica un deterioro persistente en el aprendizaje de la disciplina.
Blázquez Sanz escribió el texto para el informativo oficial de la Nacional, y allí resaltó que la dificultad no radica en la falta de conocimientos básicos de los alumnos que ingresan a la universidad.

Sostiene que el factor determinante es el “alto nivel de ansiedad matemática que experimentan los estudiantes durante los primeros semestres”.
De acuerdo con un estudio realizado en México en 2023 citado por el docente, el 46% de los universitarios presenta ansiedad matemática de moderada a severa, una tendencia que también se percibe en Colombia.
De qué se trata la “ansiedad matemática”
El concepto de “ansiedad matemática” se define como una sensación de pánico o parálisis ante la resolución de problemas matemáticos. Según Blázquez Sanz, esta condición se asocia menos a la carencia de habilidades cognitivas y más a las emociones, que influyen en la percepción de incapacidad para el aprendizaje.
La autoeficacia, o la creencia del individuo en su propia competencia, se configura como variable clave para el éxito académico, de acuerdo con lo expuesto en el artículo.
En ese sentido, la adaptación a la enseñanza virtual durante la pandemia habría intensificado esta tendencia. De acuerdo con el informe, muchos estudiantes enfrentaron contenidos y métodos por encima de los conocimientos adquiridos, lo que generó la creencia de que el aprendizaje de las matemáticas resultaba inalcanzable.
La consecuencia habría sido la priorización del rendimiento en evaluaciones sobre la comprensión real de la materia y proliferación de estrategias como la repetición mecánica de fórmulas, la memorización o incluso el fraude académico.
Una encuesta aplicada en 2024 a estudiantes de Cálculo Diferencial en la Unal Sede Medellín arrojó que aproximadamente el 30% de los consultados estuvo de acuerdo con la afirmación: “no entiendo la teoría, pero puedo pasar la materia aprendiendo a resolver algunos problemas”.

Esta perspectiva, según el reporte, cuestiona la calidad del proceso formativo y sugiere una desconexión entre los objetivos de aprendizaje y las prácticas de estudio.
Blázquez Sanz expuso entones que el aprendizaje efectivo exige un equilibrio entre el nivel de desafío y la habilidad del estudiante, tal como propuso el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi con el “estado de flujo”.
La tarea que no exige esfuerzo cae en el desinterés, pero el exceso de dificultad produce ansiedad y lleva al abandono académico. Mantener la ansiedad en niveles manejables y la frustración bajo control es fundamental para avanzar.
En ese contexto, la universidad ha comenzado a sugerir estrategias que incluyen asignar niveles de dificultad a los ejercicios y buscar apoyo específico para los problemas que superan las capacidades individuales del estudiante.
La incorporación de tutores, compañeros e incluso herramientas basadas en inteligencia artificial se plantea como alternativa, siempre que se profundice en el razonamiento y en la aplicación de conceptos, y no solo en la resolución mecánica de los problemas.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este viernes
La restricción vehicular en la ciudad varía todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Lotería La Caribeña Noche: la jugada ganadores y resultado del último sorteo
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Ranking Spotify en Colombia: Blessd y Beéle dominan el top 10 de las canciones con más escuchadas del momento
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público

Pico y placa en Cartagena hoy viernes 10 de octubre de 2025, así regirá la medida
Cuáles son los vehículos que no tienen permitido circular este viernes, chécalo y evita una multa

Resultados Super Astro Sol y Luna 9 de octubre: números ganadores del sorteo de HOY
Con 500 pesos se tiene la capacidad de conseguir miles de millones de pesos en premios con Super Astro
