Esta es la fruta colombiana codiciada por los turistas extranjeros por sus bondades y su sabor

Una de las preparaciones que más gusta entre los viajeros nacionales e internaciones es la lulada, originaria del Valle del Cauca

Guardar
crédito Pixabay
crédito Pixabay

El lulo, una fruta originaria de Colombia reconocida por su alto contenido de vitamina C y un perfil de sabor único, se ha convertido en una de las principales atracciones para quienes visitan el país en busca de experiencias gastronómicas auténticas.

De acuerdo con el portal especializado La 100, la presencia de esta fruta en mercados fuera de Sudamérica es escasa, lo cual incrementa el interés de turistas y especialistas en alimentación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Colombia se distingue en la región por una diversidad notable de frutas tropicales.

El lulo, conocido científicamente como Solanum quitoense, sobresale en esta variedad nacional por su textura fresca y su acidez característica.

La demanda interna de este producto incrementa cada año en ciudades como Bogotá y Cali, donde restaurantes de cocina local y hoteles boutique apuestan por ofrecerlo en jugos, postres y cócteles.

El jugo, además de la
El jugo, además de la lulada, es otra de las preparaciones predilectas por parte de los turistas extranjeros que vienen a Colombia - crédito Cocina Colombiana y del mundo

La fruta guarda similitudes con el kiwi y la piña, pero ofrece un equilibrio de sabores que, de acuerdo con gastronomía local, no se encuentra en otros productos de la región.

La producción de lulo es típica de los departamentos de Huila, Boyacá y Valle del Cauca, donde las condiciones climáticas y de altitud permiten obtener frutos de alta calidad destinados tanto al consumo nacional como a pequeñas exportaciones.

Historia, cultivo y usos populares en la gastronomía colombiana

El origen del lulo se localiza en zonas andinas de Sudamérica, con registros históricos que asocian su cultivo con prácticas agrícolas heredadas de comunidades indígenas.

Especialistas detallaron que este fruto requiere un microclima específico, caracterizado por altitudes entre los 1.000 y 2.300 metros sobre el nivel del mar y temperaturas frescas.

El principal modo de consumo es en bebidas refrescantes, siendo la más reconocida la “lulada”, una preparación tradicional del Valle del Cauca que utiliza pulpa fresca de lulo, hielo y un toque de azúcar.

La lulada está entre las
La lulada está entre las mejores bebidas sin alcohol según Taste Atlas -crédito @efelide_/X

“El lulo es insustituible en las bebidas veraniegas colombianas”, señaló un chef local entrevistado por Reuters. Además, el fruto se emplea en batidos, salsas para carnes blancas, mermeladas y hasta en coctelería gourmet, lo que incrementa su atractivo entre viajeros interesados en la cocina típica.

Valor nutricional y beneficios reconocidos internacionalmente

Entre las principales cualidades del lulo resalta su alto aporte de vitamina C.

Un solo lulo puede cubrir cerca de un 30% de los requerimientos diarios recomendados de esta vitamina, esencial para fortalecer el sistema inmunológico. La fruta también contiene vitamina A y varias del complejo B, fundamentales para el metabolismo energético y la salud visual.

Otra ventaja nutricional reportada por la prensa especializada radica en su contenido de minerales: contiene calcio, hierro, fósforo y potasio, nutrientes clave para mantener el buen funcionamiento del sistema muscular y óseo.

“Consumir lulo de manera frecuente apoya la regeneración celular y mejora la absorción de hierro”, indicó el nutricionista colombiano Juan Diego Ramírez.

Un turista danés reveló que
Un turista danés reveló que su fruta favorita es el lulo - crédito @DKAmbColombia/X

El lulo en mercados internacionales: exclusividad y proyecciones

El interés por el lulo ha trascendido las fronteras de Colombia. Países como Estados Unidos y Canadá, así como algunos estados miembros de la Unión Europea, han comenzado a investigar posibilidades de importar la fruta, especialmente para abastecer restaurantes gourmet y tiendas especializadas en productos exóticos.

La producción a gran escala enfrenta desafíos asociados a las condiciones de cultivo requeridas, lo que restringe su expansión en mercados globales y fortalece la imagen del lulo como un tesoro exclusivo de Sudamérica.

La combinación de sabor inusual, beneficios para la salud y limitada presencia fuera de Sudamérica posiciona al lulo como uno de los productos emblemáticos de Colombia para los amantes de la gastronomía y la nutrición.

Sin embargo, esta fruta junto a la guanábana se han convertido en dos de los frutos que más recuerdan y hablan los viajeros de otras latitudes del planeta, y que por cuenta de las estaciones que se registran en sus territorios, se privan de consumir esta clase de alimentos que, gracias a factores climáticos y de geografía, solo se dan en esta zona del continente.