
El vallecaucano Elías Heriberto Bravo Tobar, de 66 años y sin antecedentes penales en Colombia, enfrenta una situación crítica tras su detención en Francia, su presunta vinculación con el Cartel de Sinaloa y la solicitud de extradición a Estados Unidos.
Bravo Tobar fue capturado el 30 de mayo en Saint Ouen-l’Aumône, en el departamento de Val-d’Oise, a las afueras de París, durante un operativo de la Oficina de Lucha contra las Drogas (Ofast 78) de la Policía de Versalles.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La operación, resultado de un rastreo telefónico, permitió a las autoridades francesas localizarlo en un edificio donde se ocultaba, tras detectar el uso de un router wifi.
En el momento de la detención, los agentes incautaron 3.800 euros en efectivo, tres teléfonos con tarjetas SIM colombianas y documentación que, según las autoridades, ofrece pistas sobre su relación directa con el tráfico de cocaína.

La orden de arresto internacional había sido emitida por un juez federal de Texas, en Estados Unidos, por delitos relacionados con el tráfico de cocaína.
La situación de Bravo Tobar en prisión es especialmente delicada. Según fuentes consultadas por El País de Cali, durante los cuatro meses que lleva detenido en una cárcel de la capital francesa, ha sido víctima de dos intentos de asesinato.
Estas amenazas provienen, presuntamente, del propio Cartel de Sinaloa, organización que Estados Unidos considera no solo una amenaza criminal sino terrorista, lo que ha endurecido la persecución internacional contra sus miembros.
El conocimiento que Bravo Tobar poseería sobre los movimientos internos del cartel, su historia y los nexos del narcotráfico con autoridades de distintos países lo convierten en un objetivo de alto valor y, al mismo tiempo, en un blanco para quienes buscan silenciarlo.
Ante este panorama, la defensa de Bravo Tobar ha manifestado, a través de abogados internacionales, su disposición a declararse culpable de los tres cargos por los que Estados Unidos solicita su extradición. Dos de estos cargos contemplan cadena perpetua y el tercero penas de hasta 20 años de prisión.

La familia y el entorno cercano del detenido insisten en la urgencia de que el Gobierno francés autorice la extradición, argumentando que su vida corre peligro en el centro de detención.
“El sufrimiento y el dolor de la familia es inmenso por lo que pueda ocurrir con él en esa cárcel parisina. Por eso es urgente que el Gobierno de Francia autorice cuanto antes su extradición a Estados Unidos, ya que su vida corre peligro en el centro de detención en el que se encuentra”, expresó una fuente citada por El País.
El proceso de extradición en Francia es complejo y puede extenderse durante varios meses. Según la legislación francesa, la extradición se tramita en dos etapas: una judicial, en la que la Fiscalía y la Corte de Apelaciones evalúan la legalidad de la solicitud, y una política, en la que el Gobierno francés, a través del primer ministro y con el concepto del Ministerio de Justicia, toma la decisión final.
No existe un plazo determinado para resolver estos procedimientos, lo que incrementa la incertidumbre y el riesgo para Bravo Tobar mientras permanece bajo detención provisional.
La historia personal de Bravo Tobar añade matices a este caso. Nacido en El Cerrito, Valle del Cauca, y graduado como tecnólogo en ingeniería, su vida en Colombia estuvo marcada por una trayectoria empresarial sin tacha.
A finales de los años 90, figuró como representante legal de una empresa de extracción de metales y, posteriormente, gestionó negocios de productos típicos y telefonía, así como una compañía de transporte internacional de pasajeros, sin que se registraran problemas legales. Incluso, fue él quien demandó al Municipio de Cali por la expropiación de dos predios heredados de su padre, oficial de la Policía, para la construcción de una avenida.
“Pese al camino que eligió luego, nunca se ha sabido ni sospechado que Bravo Tobar se hubiera visto involucrado en actos violentos. Por el contrario, ha sido siempre una persona muy educada, respetuosa y de buenos modales”, relató a El País de Cali una persona que lo conoció en su etapa como constructor.
Su vinculación con el narcotráfico comenzó en el centro del Valle del Cauca, donde trabajó como ‘cocinero’ en laboratorios de procesamiento de cocaína. Tras perder sus propiedades a manos de paramilitares, estableció alianzas con carteles mexicanos, lo que lo llevó a convertirse en una figura relevante dentro del Cartel de Sinaloa. La investigación de las autoridades francesas indica que la red en la que participaba Bravo Tobar operaba con apoyo logístico y técnico de carteles mexicanos y utilizaba intermediarios franceses para consolidar sus actividades en Europa.
La familia de Bravo Tobar, a través de sus abogados, ha solicitado la intervención de la Cancillería colombiana para que gestione su extradición a Estados Unidos como medida humanitaria, con el objetivo de evitar que sea asesinado en Francia.
“Más allá de sus errores, su familia sí pide, como acto humanitario, que la Cancillería colombiana interceda para que cuanto antes sea extraditado a Estados Unidos, para evitar que sea asesinado en Francia”, señaló una persona cercana al proceso en declaraciones recogidas por El País.
Más Noticias
El ministro de Defensa dijo que la “manifestación social es un derecho legítimo”, pero rechazó el vandalismo en marchas pro Palestina
Las declaraciones del general (r) Pedro Sánchez generaron debate al coincidir con la conmemoración del ataque de Hamás a civiles israelíes

Concejo de Cali contempla decretar toques de queda sectorizados para frenar los homicidios en la ciudad
Durante la más reciente plenaria, los concejales citaron de urgencia al secretario de Seguridad para exigir respuestas y revisar estrategias ante la crisis
“Nos hablaban como animales”: crudo testimonio de la colombiana de 20 años arrestada por agentes del ICE, tras salir de una audiencia de asilo
La joven contó que, durante su detención y antes de ser deportada a Colombia, fue víctima de malos tratos y casos de negligencia médica

Confederación de Comunidades Judías de Colombia expresó su indignación por protestas pro Palestina este 7 de octubre, a dos años de la masacre en Israel
A dos años del ataque terrorista de Hamas, que le costó la vida a más de 1.300 ciudadanos israelíes, que fueron atacados en estado de indefensión, las organizaciones presentes en el país expresaron su molestia frente a la jornada que se efectuará en Bogotá y las principales ciudades
Quiénes pueden circular en el carril preferencial de la Séptima en Bogotá y bajo qué condiciones: resolución lo aclara
Tras presión política y denuncias de multas arbitrarias, la Secretaría de Movilidad modificó la regulación, permitiendo el paso de vehículos particulares siempre que no obstruyan el flujo del transporte público
