Cómo está la ocupación de los hoteles en Cartagena, Medellín y Santa Marta para la semana de receso de octubre de 2025

Las proyecciones de Cotelco y Anato reflejan un entorno favorable para la industria, pese a la presión de otros costos asociados a los viajes

Guardar
José Andrés Duarte, presidente de Cotelco, dijo que “el sector ha hecho un esfuerzo importante para que los precios de alojamiento se mantengan estables" - crédito Cotelco

La semana de receso escolar de octubre de 2025 (del y al 10), se presenta como un periodo de estabilidad para la ocupación hotelera en Colombia, con un leve aumento respecto a 2024. Según proyecciones de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), la ocupación nacional alcanzará el 63%, frente al 62,3% registrado en 2024.

Dicho comportamiento refleja la resiliencia del turismo interno y el esfuerzo del sector por mantener su atractivo en un entorno económico desafiante. “Las proyecciones para la semana de receso escolar confirman la importancia del turismo interno como un motor clave para la economía del país”, destacó el presidente ejecutivo del gremio, José Andrés Duarte.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El análisis de Cotelco identifica a Santa Marta como la ciudad con mayor ocupación hotelera proyectada, con un 79,7%. Le siguen:

  • Bucaramanga: 76,1%.
  • Valledupar: 75,5%.
  • Pereira: 73,2%.
  • Cartagena: 72,7%.

En cuanto al crecimiento porcentual, se registra los siguiente:

  • Medellín: lidera con un incremento de 5,8 puntos porcentuales (pp), al alcanzar el 71,6%.
  • Santa Marta: muestra un avance de 4 pp.
  • Bogotá: presenta un aumento de 3,7 pp.
  • Cartagena: registra un crecimiento de 3,5 pp.
Cartagena es uno de los
Cartagena es uno de los destinos turísticos preferidos por viajeros nacionales e internacionales - crédito TripÁdvisor

Los datos evidencian una tendencia positiva en destinos clave, impulsada por la preferencia de los viajeros nacionales por ciudades de playa, naturaleza y cultura.

A qué responde la estabilidad en la ocupación hotelera

La estabilidad en la ocupación hotelera durante la semana de receso responde, en parte, al comportamiento de la inflación y a la percepción de los precios de los hogares colombianos. Cotelco señala que, aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado entre enero y agosto de 2025 fue de 4,22%, ligeramente inferior al 4,33% del mismo periodo de 2024, persiste la sensación de que los precios generales no disminuyen. No obstante, los servicios de alojamiento apenas aumentaron un 0,12% en ese lapso, lo que, según la asociación, demuestra el esfuerzo del sector hotelero por mantener opciones accesibles para las familias.

“El sector ha hecho un esfuerzo importante para que los precios de alojamiento se mantengan estables y así facilitar el acceso de más colombianos a los destinos turísticos”, resaltó Duarte.

A pesar de estos esfuerzos, Cotelco advierte que otros costos asociados al viaje, como el transporte y la alimentación, pueden influir en las decisiones de consumo de las familias. Además, la informalidad en los alojamientos continúa en aumento, lo que representa un desafío para la hotelería formal. La asociación insiste en la necesidad de fortalecer la oferta formal y de promover condiciones que permitan a más familias disfrutar de sus vacaciones en establecimientos regulados y seguros.

La semana de receso aplica
La semana de receso aplica para todos los colegios públicos - crédito Ministerio de Educación

De igual manera, Cotelco hizo un llamado a las empresas públicas y privadas para que coordinen las vacaciones de los trabajadores con el periodo de descanso de colegios y universidades. La medida, según el gremio, facilitaría la movilidad de las familias y potenciaría el turismo interno durante la semana de receso.

José Andrés Duarte enfatizó en la importancia de “incentivar la coincidencia de los periodos de descanso para que más familias puedan movilizarse y aprovechar la oferta turística nacional”.

Movilidad aérea de viajeros

Por su parte, la visión de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) complementa el panorama sectorial. La presidente ejecutiva del gremio, Paula Cortés Calle, proyecta un crecimiento del 6% en la movilidad de viajeros y en las ventas de las agencias durante la temporada.

“Para este año, esperamos una mayor demanda tanto en destinos nacionales como internacionales y para ello, las Agencias de Viajes han venido preparando y adaptando su oferta de productos y servicios, alineada a las necesidades de las familias colombianas”, afirmó Cortés Calle, tras analizar cifras de Migración Colombia.

El aeropuerto El Dorado de
El aeropuerto El Dorado de Bogotá es clave para la movilización aérea de viajeros nacionales e internacionales - crédito Europa Press/Aerocivil

Entre el 4 y el 16 de octubre, se estima un movimiento de aproximadamente 777.000 viajeros en los flujos de ingreso y salida del país, con el Aeropuerto El Dorado de Bogotá concentrando el 61% del total, seguido por los aeropuertos de Medellín y Cartagena.

Destinos preferidos

En cuanto a los destinos más demandados, se prevé que Cartagena, Santa Marta, San Andrés, el Eje Cafetero, Medellín y Bogotá recibirán el mayor número de visitantes.

La dirigente resaltó que “de acuerdo con los resultados que se han obtenido en lo corrido del año sobre las ventas de las Agencias de Viajes, esperamos que continúe la senda de crecimiento, con un aumento del 6% frente al mismo periodo de 2024, comercializando productos de sol y playa, naturaleza y aventura, turismo cultural y de bienestar”. Además, resaltó el reto de fortalecer la conectividad y diversificar la oferta para responder a las expectativas de los viajeros.