
En Colombia, hablar de igualdad en el trabajo sigue siendo un tema pendiente. Las cifras oficiales muestran que, a pesar de que las mujeres alcanzan mayores niveles de formación académica que los hombres, enfrentan condiciones menos favorables al momento de conseguir empleo, ascender o recibir un salario justo. La paradoja es clara: ellas estudian más, pero ganan menos y, además, cargan con la mayor parte de las responsabilidades domésticas.
La Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) publicó los resultados de su Investigación Nacional de Salarios y Beneficios, un estudio que desnuda las diferencias económicas por género en distintos niveles jerárquicos. En la alta gerencia, por ejemplo, se registra un fenómeno atípico, las mujeres obtienen ingresos superiores con un promedio de 35,9 millones de pesos, frente a los 34,4 millones de los hombres, una diferencia favorable para ellas de 1,5 millones.

Sin embargo, esa excepción no cambia el panorama general. En los cargos de gerencia media, los hombres ganan 18,2 millones en promedio, mientras que ellas reciben 16,8 millones, lo que refleja una brecha de 1,4 millones. Y en el nivel más bajo, el personal de base, el contraste es aún más evidente: 2,2 millones para ellos, contra 1,6 millones para ellas, con una diferencia de 600.000 pesos.
Un análisis adicional realizado por el Dane en conjunto con ONU Mujeres refuerza la magnitud del problema. El salario promedio de las colombianas equivale al 94% del que reciben los hombres. El dato cobra más fuerza si se tiene en cuenta que las mujeres no solo se forman más (el 37% alcanza educación superior, frente al 27,5% de los hombres), sino que también representan una parte fundamental de la fuerza laboral en sectores estratégicos de la economía.
¿Por qué ocurre entonces esta desigualdad? Los expertos hablan de múltiples factores. Uno de ellos es el llamado “techo de cristal”, esa barrera invisible que impide a muchas mujeres acceder a posiciones directivas o con mejores salarios. A esto se suman los prejuicios que aún persisten en el mundo laboral, donde su trabajo tiende a ser subvalorado, y el peso de la informalidad, que golpea con fuerza a quienes no logran ingresar al mercado formal.

Otro punto que genera distorsiones es la diferencia en las licencias parentales. La de maternidad, al ser más extensa, termina generando obstáculos al momento de la contratación o promoción, pues muchas empresas la ven como un costo adicional. Esto se refleja en la tasa de desempleo: mientras que entre los hombres es de 6,7%, entre las mujeres alcanza el 11,2%.
El desequilibrio no se limita al mercado laboral. También está presente en el ámbito doméstico. Según el Dane, más de siete millones de mujeres en Colombia no trabajan porque se dedican al cuidado no remunerado del hogar. Entre los hombres, esa cifra apenas supera los 919.000. La proporción es abrumadora, por cada hombre que asume estas tareas, casi ocho mujeres cargan con ellas.
La brecha se hizo aún más visible en agosto pasado, cuando 250.000 mujeres dejaron sus trabajos o dejaron de buscar empleo para dedicarse a labores de cuidado. En contraste, 19.000 hombres salieron de esa condición para emplearse o empezar a buscar trabajo.

Las encuestas sociales confirman el mismo panorama. En la última encuesta de Pulso Social, ante la pregunta “¿en qué actividad ocupó la mayor parte de su tiempo la semana pasada?”, el 48,4% de las mujeres respondió que en oficios del hogar. En el caso de los hombres, solo el 14,7% dio esa misma respuesta; su opción más frecuente fue “trabajando”, con un 69%.
No sorprende entonces que muchas mujeres se sientan sobrecargadas. El 21,4% asegura que las tareas del hogar les generan un peso excesivo, mientras que solo el 8,1% de los hombres lo percibe de la misma manera. La desigualdad, por tanto, no solo se mide en pesos y centavos, sino en tiempo, esfuerzo y oportunidades perdidas.
Más Noticias
La Policía ascendió a más de 15.000 uniformados, pero habría más de 600 cuya promoción está ‘congelada’ y sin explicación
La institución subrayó que esta mejora refleja el esfuerzo por fortalecer la inclusión y la equidad de género en sus filas

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá un nuevo participante luego del reto de eliminación del 3 de octubre
Seis participantes se juegan la última oportunidad de asegurar un lugar en la siguiente fase del programa de cocina

Carlos Paniagua se juega todo con la selección Colombia sub-17: “Vamos a competir para ganar el Mundial”
El entrenador del equipo juvenil quiere repetir la misma campaña de 2022, cuando llegó a la final contra España, que será su rival en el debut en Marruecos 2025, pero ahora buscando el trofeo

Alias Gonzo, quien se hizo viral tras reconocer que le daba pesar robar a una persona sin brazo, hoy es ejemplo de vida: este es su testimonio
El paso por prisión y el apoyo de una fundación permitieron que el antiguo miembro de un grupo criminal se convirtiera en referente de cambio para otros exconvictos

Alcalde Galán confrontó a Petro por decir que Bogotá es la ciudad del país que registra más homicidios: “Revise bien sus cifras”
El mandatario distrital aseveró que, a lo largo de su administración, consiguió una caída de las cifras a números históricos
