
El cierre y las restricciones que se sostienen en la vía al Llano están derivando en un drástico aumento en los costos logísticos del sector avícola que, a su vez, se traducen en un inminente incremento en los precios del huevo y el pollo para consumidores de Bogotá y la región.
Así lo advirtió Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), en entrevista concedida a Caracol Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Moreno explicó que los sobrecostos en el transporte de productos avícolas desde los Llanos Orientales hacia la capital ya alcanzan el 300%, una cifra que, según sus palabras, “inevitablemente se trasladará a los consumidores en los próximos días”.
El líder de la agremiación detalló que la vía alterna habilitada apenas permite movilizar un 40% de la carga habitual,que hace más complicada la operación logística y genera demoras prolongadas.

Antes, el trayecto tomaba unas cuatro horas; ahora puede ser de hasta catorce, como consecuencia de las maniobras necesarias para transitar ese corredor.
El directivo enfatizó en el diálogo con el medio local que “mover un tractomula en esa vía puede tardar de ocho a diez minutos en una sola curva, porque debe hacer varias maniobras en reversa. Esto hace que el producto llegue más tarde y mucho más caro”.
Aunque los Llanos Orientales aportan únicamente entre el 8% y el 9% del huevo y el pollo que consume Bogotá, la ciudad es el principal mercado del país y los departamentos como Meta y Cundinamarca —donde hay más de 5,6 millones de aves en producción— ya sufren las consecuencias del bloqueo.
La situación ha generado preocupación entre los productores, que enfrentan dificultades no solo para transportar huevo y pollo, sino también para garantizar la alimentación y el bienestar de las aves.
Según Moreno, la demora en las rutas afecta especialmente a los pollitos y aves de engorde. El incumplimiento en los tiempos de traslado compromete los estándares sanitarios y ha obligado a algunos productores a racionar el alimento en zonas como como Guayabetal y Quetame.

“Hay granjas que no reciben suficiente alimento. En algunos casos hemos tenido que racionar el suministro para evitar muertes por inanición”, advirtió en la emisora.
El presidente de Fenavi señaló adicionalmente que, si las lluvias continúan, existe el riesgo de nuevos daños en la banca de la vía alterna, lo que forzaría a utilizar rutas incluso más complicadas, como la de Choachí.
En términos de impacto económico, Moreno dejó claro que “traer un huevo o un pollo desde el Llano hoy cuesta tres veces más. Eso se va a ver reflejado en el precio que paga la gente”.
Aunque la producción nacional mantendrá el abastecimiento de huevo y pollo, los consumidores notarán el alza en los precios de tiendas y supermercados de manera inmediata, dijo.
La queja del presidente de Fenavi: la Vía al Llano es “un freno al futuro agroalimentario de Colombia”
La crisis en la vía al Llano representa mucho más que un problema de infraestructura: para Gonzalo Moreno se trata de un obstáculo directo al futuro agroalimentario de Colombia.
En su columna para La República, Moreno advirtió que “cada cierre, cada restricción horaria y cada improvisación en su manejo afecta de manera directa la competitividad, la seguridad alimentaria y la promesa de Colombia de convertirse en potencia agroalimentaria”.

El dirigente del sector avícola escribió para el medio informativo económico que la vía al Llano es la arteria que conecta a Bogotá con una de las regiones de mayor potencial agrícola y pecuario del país.
Según Moreno, los productores enfrentan a diario la pérdida de valor de sus productos por no llegar a tiempo, la reducción de inventarios y la amenaza al sustento de miles de familias.
El presidente ejecutivo de Fenavi además precisó que los cierres intermitentes y los pasos restringidos, que actualmente solo permiten movilizar entre 30% y 40% del tráfico normal, constituyen “apenas un alivio temporal”. Para Moreno, estas medidas “no resuelven de fondo la crisis y generan pérdidas económicas que superan los $20.000 millones diarios”.
Según su análisis, “sin conectividad, los discursos sobre ser despensa del mundo se quedan en buenas intenciones”. En su columna Moreno hizo un llamado al Gobierno Nacional para que asuma esta problemática como una prioridad estratégica. El presidente de Fenavi concluyó que “más que abrir una carretera, se trata de habilitar una vía que asegure el futuro agroalimentario de Colombia”.
Más Noticias
Daniel Quintero celebra la consulta del Pacto Histórico y la llama “un triunfo para el progresismo”
El precandidato presidencial Daniel Quintero habló sobre la decisión del Pacto Histórico de realizar una consulta interna en octubre y destacó la importancia del proceso

Consejo de Estado ordena a Petro retractarse por llamar “criminal” al presidente de Keralty
El alto tribunal determinó que el presidente Gustavo Petro deberá rectificar en una alocución oficial sus afirmaciones sobre Joseba Grajales, directivo de Keralty

Venta de casas y carros: así funciona en Colombia el pago de la retención en la fuente para el vendedor
La venta de un inmueble o un vehículo incluye la obligación de pagar retención en la fuente, requisito indispensable para cerrar el trámite

Así puede cambiar los topes de transferencia en Nequi desde la app paso a paso
Esta funcionalidad, disponible en la aplicación, busca brindar mayor control sobre el manejo del dinero y prevenir posibles fraudes

Padrastro habría abusado y asesinado de su hijastra de 9 años en Mosquera, Cundinamarca
Las autoridades judiciales le imputaron feminicidio agravado y abuso sexual agravado
