Especialista colombiano aclaró si es verdad que el acetaminofen produce autismo como aseguró Donald Trump: “Son causas genéticas, ambientales y medicamentosas”

El consumo controlado de medicamentos durante la gestación debe ser supervisado por profesionales, según especialistas y autoridades sanitarias consultadas tras la polémica

Guardar
Especialistas y organismos internacionales aseguran
Especialistas y organismos internacionales aseguran que no existen pruebas científicas que relacionen el uso de acetaminofén durante la gestación con el desarrollo de autismo en los hijos, pidiendo cautela ante declaraciones alarmistas - crédito Regis Duvignau / Reuters

Las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, en las que sugirió un vínculo entre el consumo de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo y el desarrollo de autismo en los hijos, han generado inquietud internacional y una rápida respuesta de la comunidad médica.

La OMS ha reiterado que “no hay evidencia científica que demuestre esa relación entre el consumo de paracetamol en el embarazo y el autismo”.

El organismo internacional también enfatizó que, al igual que las vacunas, el uso adecuado de paracetamol no causa autismo.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

El doctor Jorge Alberto García, ginecólogo, obstetra y miembro del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, consultado por Caracol Radio, explicó que el paracetamol es una de las pocas opciones terapéuticas disponibles para mujeres embarazadas, incluso, durante las primeras ocho semanas de gestación, periodo crítico para la formación de los órganos del feto.

García recalcó que “hasta ahora no ha logrado demostrarse” ningún vínculo entre el uso prudente de acetaminofén y el autismo, y citó el pronunciamiento de la Asociación Norteamericana de Ginecología (Acog), que sostiene: “No hay evidencia clara que demuestre una relación entre el uso prudente del acetaminofén durante cualquier trimestre del embarazo y el desarrollo del feto”.

Tras declaraciones del presidente de
Tras declaraciones del presidente de Estados Unidos, médicos y organismos internacionales enfatizan la importancia de la supervisión médica y desmienten que el acetaminofén cause autismo, advirtiendo sobre los riesgos de la automedicación - crédito Kevin Lamarque / Reuters

El especialista también detalló que el desarrollo cerebral del niño ocurre tanto durante el embarazo como en los primeros quince meses de vida, y que múltiples factores pueden influir en este proceso, incluyendo la genética, el entorno, la dieta y, en conjunto, los medicamentos.

“Hasta ahora el autismo no se ha vinculado con una causa específica, sino con causas genéticas, ambientales y medicamentosas, entre otras, pero no con una sola causa individual”, puntualizó García en diálogo con el medio mencionado.

“Desde el punto de vista científico, que es desde donde yo puedo hablar, no hay ninguna prueba que demuestre, no hay una sola prueba, no hay un solo estudio que demuestre que el acetaminofén produce autismo”, afirmó el doctor.

En cuanto a la administración de acetaminofén, el doctor García indicó que las presentaciones comerciales suelen ser de 500 miligramos y que la dosis habitual para adultos es de una tableta cada seis a ocho horas, siempre bajo supervisión médica.

Las afirmaciones sin respaldo científico
Las afirmaciones sin respaldo científico sobre el uso de paracetamol en el embarazo reavivan el debate sobre la responsabilidad de los líderes y la importancia de la evidencia en la toma de decisiones sanitarias - crédito Visuales IA

En el caso de los niños, la dosificación depende del peso y requiere aún mayor control.

El médico insistió en que “todos los medicamentos son venenos” y que la decisión de prescribirlos debe basarse en una evaluación cuidadosa de los beneficios frente a los riesgos, especialmente en mujeres embarazadas.

Por ello, recomendó acudir siempre al médico y evitar la automedicación.

Subrayó que la automedicación representa un riesgo considerable, en particular durante el embarazo, y que ningún medicamento debe consumirse sin la indicación expresa de un profesional de la salud.

El contexto de estas declaraciones se enmarca en una tendencia reciente de alarmas médicas infundadas que han generado preocupación pública.

El doctor García recordó un caso similar ocurrido hace quince años, cuando un estudio preliminar sobre hormonas en la menopausia provocó temor global, hasta que investigaciones posteriores corrigieron los errores iniciales y permitieron el uso controlado de estos tratamientos.

“No hay que temerle a los medicamentos, sino a tomarlos sin la debida prescripción”, afirmó el especialista al medio mencionado.

La reciente controversia en torno
La reciente controversia en torno al paracetamol durante el embarazo evidencia cómo la difusión de información errónea puede afectar la percepción pública y la seguridad en la atención médica - crédito Europa Press

La propagación de información errónea, especialmente cuando proviene de figuras de alto perfil político, puede tener consecuencias directas en la percepción pública y en la salud de la población.

Tras las declaraciones del presidente estadounidense, la comunidad médica y las mujeres embarazadas quedaron en estado de alerta, lo que refuerza la necesidad de consultar fuentes científicas y profesionales antes de modificar hábitos de salud.

La evidencia científica disponible no respalda la idea de que el consumo de paracetamol o acetaminofén durante el embarazo cause autismo en los hijos.

La recomendación de los expertos y de Caracol Radio es clara: el uso de cualquier medicamento durante la gestación debe estar siempre bajo la supervisión de un médico, y no existen pruebas que justifiquen la alarma generada por afirmaciones sin sustento.