
En El Carmen de Viboral, un pequeño municipio del oriente antioqueño, la figura de Julio Enrique Saldarriaga Hernández se ha convertido en un símbolo de longevidad y vitalidad.
Con 112 años recién cumplidos, Saldarriaga ostenta el título de hombre más longevo de Colombia, un estatus validado por el Gerontology Research Group (GRG), que lo reconoce como uno de los dos supercentenarios vivos en el país.
Su historia, lejos de ser un simple anecdotario, ha despertado el interés de la comunidad científica y social, que busca comprender los factores que han permitido a este campesino atravesar más de un siglo de vida. El Colombiano tuvo un acercamiento con él para conocer los pormenores de su vida y tratar de establecer algún patrón que esté relacionado con su longevidad, poco común no sólo en Colombia sino en el mundo.
La vida de Saldarriaga se ha desarrollado en el corazón rural de Antioquia. Nació el 30 de julio de 1913 en Cocorná, en una zona donde confluyen los caminos de El Carmen de Viboral y El Santuario.
Creció en una familia numerosa, como uno de diez hermanos, y desde muy pequeño se vio inmerso en las labores del campo.
A los 10 años ya trabajaba quemando carbón y aserrando madera, actividades que implicaban largas jornadas en el monte y recorridos a pie para vender el producto en los pueblos cercanos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
A pesar de la exposición constante al carbón vegetal, Saldarriaga nunca sufrió problemas pulmonares, algo que él atribuye a una peculiar receta: baños de aguardiente, tanto para la piel como para la garganta.
Con el tiempo, Saldarriaga diversificó sus oficios y se dedicó a la producción de tapetusa, un licor artesanal. Relata cómo conseguía la panela, la fermentaba y destilaba, y luego recorría los caminos para vender el producto, enfrentando incluso anécdotas fantásticas como encuentros con el “diablo pelietas” en sus travesías nocturnas.

A los 17 años conoció a María Calista García, con quien mantuvo un largo noviazgo antes de casarse en 1935. Juntos formaron una familia de 19 hijos y, con el paso de los años, la descendencia se multiplicó hasta alcanzar los 180, entre hijos, nietos, bisnietos y tataranietos.
María Calista falleció hace doce años, cerca de cumplir los 100 años, pero la memoria de su vida en común permanece viva en los relatos de Saldarriaga.
El entorno familiar y social ha sido un pilar fundamental en la vida de Saldarriaga.
Hasta 2020, se desplazaba con autonomía por las calles de El Carmen de Viboral, interactuando con vecinos y conocidos.
La llegada de la pandemia supuso un cambio, pues el confinamiento afectó su movilidad, aunque logró adaptarse con el apoyo de una silla de ruedas y, sobre todo, gracias al cuidado constante de su hija Ubiter y sus nietas Nelly y Marleny.
Ellas se encargan de acompañarlo en sus paseos, celebrar sus encuentros sociales y mantenerlo conectado con la comunidad.
Saldarriaga disfruta de la vida social del pueblo, donde es tratado como una celebridad y donde los encuentros en su bar favorito, acompañados de ron y música, forman parte de su rutina.
La ciencia ha comenzado a prestar especial atención a casos como el de Saldarriaga.
Investigaciones recientes, especialmente de la Universidad de Chicago, han señalado que, a partir de los 80 años, las relaciones sociales sólidas y amplias se convierten en un factor determinante para la longevidad.

Familias cohesionadas, amistades duraderas y una vida social activa parecen ser denominadores comunes entre los supercentenarios.
Sin embargo, en la Colombia actual, la soledad se ha convertido en un fenómeno preocupante: el 34,7% de la población afirma no contar con ninguna red de apoyo o confianza, lo que resalta aún más la excepcionalidad del entorno de Saldarriaga.
Más allá de los factores sociales, la genética emerge como un elemento clave en la explicación de la longevidad extrema. Los científicos han descubierto que en los supercentenarios, ciertas regiones cerebrales, como la corteza entorrinal y el hipocampo, muestran una resistencia inusual al deterioro asociado con la edad.
Estas áreas, responsables de la memoria y el aprendizaje, se mantienen en mejor estado que en la mayoría de las personas, lo que podría deberse a reservas neuronales superiores.
Aunque los genes de Saldarriaga no han sido estudiados directamente, la longevidad de su familia sugiere una predisposición genética: su padre vivió hasta los 75 años, su madre hasta los 90, su hermano menor tiene 95 y su esposa casi alcanzó el siglo de vida. La hija mayor de la pareja cuenta actualmente con 88 años.
El interés científico por la longevidad en Colombia ha crecido en los últimos años. En 2022, se logró la secuenciación completa del genoma humano, y al año siguiente, universidades colombianas realizaron las primeras secuenciaciones de personas centenarias en el país.
Este avance abre la puerta a investigaciones que buscan identificar las claves genéticas de la longevidad y comprender cómo el entorno y las experiencias de vida influyen en la expresión de esos genes.

El objetivo es avanzar hacia una medicina predictiva que permita anticipar y tratar enfermedades asociadas al envejecimiento, extendiendo la calidad y duración de la vida.
Colombia cuenta actualmente con 19.400 personas mayores de 100 años, una cifra que refleja un cambio demográfico significativo respecto a décadas anteriores, cuando alcanzar el siglo de vida era una rareza. Sin embargo, la historia de Saldarriaga pone de manifiesto la complejidad de los factores que confluyen en la longevidad: genética, entorno social, experiencias vitales y, en parte, el azar de haber sorteado los riesgos de un país marcado por la violencia y las dificultades.
Al concluir su relato, Saldarriaga, con el humor y la vitalidad que lo caracterizan, sugiere compartir un trago más. Su invitación, sencilla y espontánea, resume el espíritu con el que ha enfrentado la vida y deja abierta la posibilidad de que aún queden muchas historias por contar.
Más Noticias
Resultados del Sinuano Día y Noche 24 de septiembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Estos son los sorteos más importantes de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Pico y Placa: qué autos no circulan en Cali este jueves 25 de septiembre
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa

Así rotara el pico y placa en Medellín este jueves 25 de septiembre
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy jueves

Debacle del Once Caldas en la Copa Sudamericana: fue eliminado por Independiente del Valle en penales por 5-4
El “Blanco Blanco” venía de ganar la ida por dos goles, perdió la vuelta en Manizales por 2-0 y en la definición desde los 12 pasos fallaron Robert Mejía y James Aguirre en los cobros

Once Caldas se llevó un millonario premio de la Copa Sudamericana pese a la eliminación: esta es la cifra
Gracias a su histórica campaña en el certamen de la Conmebol, el equipo de Hernán Darío Herrera logró un enorme botín que también beneficiaría a los jugadores
