El país político estalló frente a la descertificación de EE. UU. en la lucha antidrogas: “El gobierno de Petro, el de la paz cocal, incumplió su deber”

Aunque la cooperación bilateral se mantiene, el país queda fuera de la certificación para el año fiscal 2026 y esto provoca reacciones de varios lideres políticos que rechazaron la gestión de Gustavo Petro

Guardar
La descertificación por parte de
La descertificación por parte de Estados Unidos generó múltiples reacciones en el territorio nacional- crédito AFP

Tras la oficialización por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos de excluir a Colombia de su certificación antidrogas para el año fiscal 2026, la política nacional se sacudió con una ola de reacciones. Desde expresidentes hasta congresistas y precandidatos presidenciales se pronunciaron.

La decisión, aunque no acarrea sanciones directas por ahora, provocó una tormenta de interpretaciones y posturas encontradas que reflejan una profunda fractura sobre el rumbo de la política antidrogas del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El anuncio lo hizo el presidente Gustavo Petro durante una sesión del Consejo de Ministros, en la que informó que Estados Unidos había decidido retirar a Colombia de los países certificados en su lucha contra el narcotráfico. Minutos después, el Departamento de Estado lo confirmó mediante un comunicado oficial que listó a los países incluidos dentro de las naciones de tránsito y producción de drogas ilícitas. Colombia apareció junto a otros 24 países. El mismo documento señaló que la cooperación con Colombia se mantendría por considerarse de interés estratégico para Washington.

- crédito Departamento de Estado
- crédito Departamento de Estado de Estados Unidos

Sin embargo, la inclusión de Colombia en el grupo de países que no cumplieron “de manera demostrable” sus compromisos en la lucha contra las drogas, generó una fuerte respuesta dentro del país. Figuras de todos los sectores se manifestaron y el debate se desplazó desde lo técnico hacia lo político.

Una de las primeras voces en pronunciarse fue la del expresidente Ernesto Samper, que revivió su propia experiencia con la descertificación cuando estuvo al mando del país. Por medio de una extensa carta, expresó su opinión sin rodeos.

“Colombia ya pasó por una descertificación y puedo asegurar que no es el fin del mundo. Al contrario, nos ofrece la oportunidad de volver a mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro”, dijo Samper, al señalar la responsabilidad que también le cabe a los países consumidores.

El expresidente Ernesto Samper aseguró
El expresidente Ernesto Samper aseguró que la decisión “no es el fin del mundo” y llamó a revisar el enfoque internacional del combate al narcotráfico - crédito X

Desde otro frente político, el exembajador y exsenador Roy Barreras grabó un video con un mensaje enfático. Lo calificó como una medida “injusta” que ignora el principio de corresponsabilidad.

“Lo he dicho, la desertificación, un error y una injusticia. El problema del narcotráfico es de corresponsabilidad común y compartida. Le hacen daño a Colombia entera, pero también afecta a los Estados Unidos. Rectifiquen”, dijo de forma directa en su cuenta de X.

Roy Barreras publicó un video en el que señala que la descertificación afecta tanto a Colombia como a Estados Unidos. Pide reconsiderar la decisión y retomar el principio de corresponsabilidad - crédito @RoyBarreras/X

La reacción del representante a la Cámara Miguel Polo Polo apuntó directamente al presidente Petro y a la gestión de los recursos internacionales destinados a la lucha contra el narcotráfico.

“Estados Unidos le daba a Colombia entre 500 y 800 millones de dólares anuales para temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico. ¿Qué pasó con todo ese dinero desde que Petro llegó al poder? Hoy existen más de 300 mil hectáreas de coca en el país y creció el terrorismo. ¿Se robaron la plata? Razón tiene EE. UU. en descertificar a Colombia”, escribió en su cuenta oficial.

El representante Miguel Polo Polo
El representante Miguel Polo Polo cuestionó el uso de los recursos estadounidenses destinados al combate del narcotráfico. Asegura que el aumento de cultivos ilícitos justifica la decisión de EE. UU. - crédito @MiguelPoloP/X

El precandidato presidencial Juan Daniel Oviedo también se refirió a la noticia. Reconoció que hay evidencia que respalda la decisión estadounidense, pero insistió en que no se puede quedar solo en el análisis.

“Se requiere acción inmediata. Debemos recuperar el control territorial en las zonas de mayor expansión de cultivos de coca. También es necesario fortalecer la estrategia de la fuerza pública con apoyo de la Fiscalía y la rama judicial. Y, además, trabajar de manera conjunta con campesinos y países fronterizos para enfrentar el problema”, propuso Oviedo.

El precandidato Juan Daniel Oviedo pidió acciones concretas tras la decisión de Estados Unidos - crédito @JDOviedoAr/X

La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, fue directa en su acusación al presidente Petro: “El gobierno de Petro, el de la paz cocal, incumplió su deber de combatir el narcotráfico por estar contemporizando con los criminales que han mantenido sometido al pueblo colombiano. Por fortuna, EEUU mantiene la cooperación estadounidense en materia de antinarcóticos y abre la puerta a la revisión de la decisión”.

La senadora del Centro Democrático
La senadora del Centro Democrático criticó al gobierno Petro por “contemporizar con criminales” y celebró que EE. UU. mantenga cooperación en materia de antinarcóticos - crédito @MariaFdaCabal/X

Desde Londres, la diplomática Laura Sarabia expresó una posición institucional. Pese al golpe que representa la decisión, envió un mensaje conciliador:

“Colombia reafirma su compromiso en la lucha contra el narcotráfico. Hemos entregado miles de vidas a esta guerra. Con Estados Unidos compartimos más de 200 años de historia: que la diplomacia guíe este nuevo desafío”, se leyó en el post de la funcionaria.

Desde Londres, la diplomática Laura
Desde Londres, la diplomática Laura Sarabia reafirmó el compromiso del país en la lucha contra el narcotráfico. Pidió que la diplomacia guíe este nuevo desafío - crédito @LauraSarabia/X

Por su parte, el expresidente Iván Duque también intervino con un mensaje crítico hacia el actual Gobierno de Gustavo Petro . Publicó un listado de puntos que, según él, explican la descertificación:

  1. Desmonte de los grupos manuales de erradicación.
  2. Crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos.
  3. Las más bajas incautaciones como porcentaje de la producción potencial en décadas.
  4. Tratamiento complaciente a narcotraficantes bajo la “paz total”, mejor conocida como paz fatal.

Duque también agradeció a Washington por mantener el apoyo a las instituciones del Estado colombiano a pesar de la descertificación.

El expresidente Iván Duque responsabilizó
El expresidente Iván Duque responsabilizó al actual gobierno por el desmonte de estrategias antidrogas y el crecimiento de los cultivos de coca - crédito @LauraSarabia/X

El congresista Juan Espinal centró su reacción en los efectos económicos, pues señaló que la imagen del país se verá afectada y advirtió sobre un posible retiro de inversiones:

“Esta descertificación también va a generar efectos negativos en la economía o en las inversiones extranjeras. Por eso el gobierno del presidente Gustavo Petro tiene una oportunidad para que esta decisión sea realmente replanteada por el gobierno del presidente Donald Trump. Solo si logramos reducir el número de hectáreas de coca en Colombia”.

El congresista Juan Espinal advirtió que la decisión podría ahuyentar la inversión extranjera - crédito @JuanEspinal/X

El representante Julio César Triana fue enfático en detallar las posibles consecuencias de la decisión de Estados Unidos:“Se congelan USD 453 millones en cooperación, se bloquea el acceso a créditos internacionales y se frenan proyectos de modernización de la Fuerza Pública y fortalecimiento de la justicia. También perdemos la inteligencia clave contra el narcotráfico, se suspenden operaciones conjuntas con EE. UU. y la confianza internacional queda golpeada. Pierden los campesinos, porque se frenan los programas de sustitución”.

Y agregó: “Pierde nuestra Fuerza Pública porque se queda sin cooperación en inteligencia y tecnología. Pierden las exportaciones y el sector privado, porque aumenta el riesgo país y cae la confianza internacional. En fin, pierde Colombia entera, que no enfrentaba una descertificación desde 1996”.

El representante Julio César Triana
El representante Julio César Triana advirtió que Colombia perdería cooperación financiera, inteligencia compartida y proyectos con EE. UU. - crédito @TrianaCongreso/X

Por último, el abogado y precandidato Miguel Uribe Londoño, papá del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, lanzó una acusación directa al presidente Petro: “Uno no puede ser aliado de un criminal tirano como Maduro y darle la espalda a EE. UU. que ha sido amigo y socio de Colombia en la lucha contra el crimen y el terrorismo. Petro prefiere elegir el camino de los antidemócratas. Colombia es mucho más que este desgobierno y a partir del 7 de agosto de 2026, en mi Gobierno, volveremos a ser el mejor aliado de los EE. UU”.

El precandidato presidencial aseguró que
El precandidato presidencial aseguró que Petro prefiere acercarse a Maduro en vez de mantener la alianza con Estados Unidos - crédito @migueluribel/X