Experta advirtió que el miedo a enfrentar el sufrimiento ajeno dificulta la prevención del suicidio: “Escuchar sin juzgar es clave”

En diálogo con Infobae Colombia, Yahira Guzmán, experta en salud mental, destacó la importancia de acompañar a quienes atraviesan crisis emocionales, recomendando intervenciones directas y apoyo grupal para disminuir riesgos y fomentar ambientes saludables en hogares, escuelas y lugares de trabajo

Guardar
La OMS advierte que el
La OMS advierte que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años a nivel mundial - crédito iStock

En conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la psiquiatra y docente Yahira Guzmán subrayó, en consulta con Infobae Colombia, una de las principales barreras en materia de salud mental: el temor a acompañar el dolor emocional de los demás, el cual limita la prevención y la atención integral del suicidio, un fenómeno que cobra una vida cada 40 segundos en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS destacó que el suicidio es actualmente la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años y advirtió sobre el impacto sostenido que tiene en familias, comunidades y países.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La organización enfatizó que cada muerte afecta de modo profundo y duradero a quienes sobreviven. Sobre esta base, Infobae Colombia indagó con la experta en salud mental sobre las principales consignas para afrontar el fenómeno sin evadir su complejidad.

La psiquiatra Yahira Guzmán destaca
La psiquiatra Yahira Guzmán destaca el miedo a acompañar el dolor emocional como una barrera clave en la prevención del suicidio - crédito iStock

Una mirada integral para detectar el riesgo

Frente a la multiplicidad de factores que inciden sobre la conducta suicida, Yahira Guzmán, doctora en investigación médica y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, sostiene que:

“Justamente como se trata de una situación multifactorial y multidimensional, se debe apuntar hacia la prevención y predicción de riesgo, lo cual se logra con medidas de detección de los factores que son controlables (como el consumo de sustancias psicoactivas y la depresión) para poder tratarlos y favorecer los factores protectores”.

La experta recalcó que el primer reto es abandonar el miedo a acompañar el dolor ajeno, una limitante que obstaculiza la intervención temprana en casos de riesgo.

Barreras en el entorno y pautas de intervención

Guzmán explicó que cuando una persona atraviesa episodios de profunda tristeza o agotamiento, quienes están cerca suelen no saber cómo actuar ni cómo sostener el acompañamiento.

La intervención temprana y la
La intervención temprana y la detección de factores de riesgo, como la depresión y el consumo de sustancias, son esenciales para prevenir el suicidio - crédito iStock

“Cuando existe alguien a travesando esta situación es importante mantener la calma, escuchar sin juzgar, no minimizar las emociones del otro, preguntar de forma directa si ha pensado en quitarse la vida, pedirle que describa con qué frecuencia o intensidad aparecen estos pensamientos, y enfatizar en la necesidad de pedir ayuda”, subrayó la especialista en diálogo con Infobae Colombia.

Entre los factores protectores destaca la necesidad de entender la salud mental como una tarea colectiva. “Las interacciones que se dan en la vida cotidiana, en los lugares de trabajo o en las escuelas y universidades, marcan profundamente el curso que puede tomar la salud de una persona”, añadió Guzmán.

Su recomendación a las familias, comunidades educativas y entornos laborales es fortalecer habilidades de resolución de conflictos, fomentar el acompañamiento grupal, procurar ambientes saludables y estimular actividades sociales, deportivas y artísticas que contribuyan al bienestar emocional.

Los sobrevivientes del suicidio, una deuda pendiente

La OMS recalcó que el suicidio “es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países enteros, y tiene consecuencias duraderas en quienes quedan atrás”.

Los familiares y amigos de personas fallecidas por suicidio poseen riesgos elevados de desarrollar sintomatología depresiva, presentar conductas similares y experimentar sentimientos de culpa o frustración.

Los sobrevivientes del suicidio enfrentan
Los sobrevivientes del suicidio enfrentan riesgos elevados de depresión y sentimientos de culpa, según la OMS y expertos - crédito Freepik

“Suelen experimentar sentimientos encontrados de rabia, tristeza; pueden sentirse culpables y comenzar a pensar que debieron hacer algo diferente para darse cuenta”, aclaró Guzmán a Infobae Colombia.

La experta insistió en que la intervención con sobrevivientes debe centrarse en desculpabilizar a los allegados y brindar herramientas para avanzar en el proceso de duelo.

En adolescentes y jóvenes, añaden las autoridades sanitarias, existe un riesgo adicional asociable al modelamiento, la identificación y la imitación de conductas suicidas entre pares expuestos a eventos traumáticos de esta naturaleza.

“En ellos se debe hacer una intervención de escucha y de fortalecimiento de factores protectores”, enfatizó la psiquiatra.

El papel de la sociedad en la prevención

Cada 10 de septiembre, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio moviliza campañas en medios y redes sociales que promueven la conversación y la ruptura del estigma en torno al suicidio.

Es habitual que los dispositivos y pantallas exhiban el color amarillo como símbolo de esperanza y solidaridad.

El Día Mundial para la
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio promueve campañas para romper el estigma y fomentar la conversación sobre salud mental - crédito iStock

Para la Organización Mundial de la Salud y la especialista consultada, alfabetizar sobre salud mental, crear redes de apoyo y sensibilizar sobre la importancia de hablar a tiempo son estrategias efectivas para reducir los riesgos.

La salud mental debe entenderse como responsabilidad colectiva, en donde escuchar, reconocer y acompañar son acciones determinantes en la vida de quienes se encuentran en riesgo”, indicó Guzmán.

El llamado de los responsables de salud pública es generar ambientes protectores y facilitar el acceso a acompañamiento. Hablar de forma abierta y sin prejuicio constituye un mecanismo de prevención y una oportunidad para salvar vidas.