Colombia abre negociaciones para exportar productos clave a EE. UU. sin aranceles

MinComercio impulsa un proceso que busca facilitar el ingreso de productos como café, flores y frutas al mercado estadounidense, priorizando sectores con alto impacto en la economía regional

Guardar
Exportaciones clave como café, flores,
Exportaciones clave como café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití podrían ingresar sin aranceles a Estados Unidos. - crédito Mincit

Colombia anunció la apertura de negociaciones para exportar productos estratégicos a Estados Unidos sin aranceles, un movimiento liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cuyo objetivo es fortalecer la competitividad nacional en uno de los mercados más importantes para la economía colombiana.

Este proceso se apoya en la reciente expedición de una orden ejecutiva del Gobierno estadounidense que introduce nuevos escenarios de acceso preferencial para bienes colombianos en el marco de la relación bilateral.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El anuncio estuvo encabezado por la ministra Diana Morales, quien, según el comunicado oficial, promovió “un ejercicio técnico riguroso” dentro de la entidad. Bajo su liderazgo, “se establecieron las bases de la negociación y, por primera vez, se generó la voluntad política necesaria para abrir un nuevo capítulo en la relación bilateral”. La ministra Morales resaltó que las actuales gestiones son fruto tanto del trabajo técnico como del consenso político alcanzado durante las primeras semanas de gestión, dirigiendo así las acciones diplomáticas y comerciales hacia una apertura más flexible y beneficiosa para el país.

Una orden estadounidense contempla la
Una orden estadounidense contempla la reducción a 0% los arancel para varios productos colombianos. - crédito REUTERS

Productos colombianos con acceso potencial sin aranceles

La orden ejecutiva estadounidense incluye un Anexo III que contempla la reducción a cero del arancel para varios productos colombianos. El comunicado señala que, si prosperan las negociaciones, “exportaciones clave como café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití ingresen sin aranceles, fortaleciendo la competitividad del aparato productivo, impulsando la producción nacional y generando más empleo e ingresos en las regiones.” El Ministerio enfatizó que estos productos han sido seleccionados por su impacto directo en la economía regional y en los grupos productores a lo largo del territorio nacional.

Volumen de exportaciones y oportunidades emergentes

Según datos publicados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las oportunidades asociadas a este proceso de negociación representan 4.536 millones de dólares en exportaciones, equivalentes al 24,6% del total de las ventas de Colombia a Estados Unidos y al 65,2% de las exportaciones no minero energéticas.

“En total, estas oportunidades representan USD 4.536 millones en exportaciones, equivalentes al 24,6% del total hacia Estados Unidos y al 65,2% de las no minero energéticas”, se lee en el comunicado, que subraya el valor estratégico de estos sectores dentro de la economía nacional.

Exportaciones clave como el café
Exportaciones clave como el café podrían ingresar sin aranceles, impulsando la producción nacional y generando más empleo e ingresos en las regiones. - crédito Shutterstock

Protección a los sectores tradicionales

Al mismo tiempo, la actualización del Anexo II permitirá salvaguardar la entrada de exportaciones valoradas en 9.807 millones de dólares, es decir, el 53,2% del total de los flujos comerciales hacia Estados Unidos, concentrados principalmente en bienes minero energéticos.

El planteamiento del Ministerio apunta a asegurar no solo el acceso a nuevos nichos de mercado, sino también el mantenimiento de las condiciones vigentes para los sectores tradicionales que conforman el mayor volumen de las ventas externas.

Socio estratégico ante los mercados internacionales

El comunicado refuerza el mensaje institucional con la afirmación de que “estas decisiones reafirman a Colombia como socio estratégico y confiable para Estados Unidos, y muestran cómo una política comercial activa, liderada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, abre nuevas puertas para productores, empresarios y trabajadores colombianos en el mercado internacional.” La postura oficial apunta a destacar la solidez de Colombia ante sus socios internacionales y la responsabilidad del Ejecutivo en la promoción de los intereses productivos y laborales nacionales.

Exportaciones: cifras recientes y principales mercados

En el plano estadístico, el Ministerio recopiló datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que muestran el desempeño de las ventas externas en el último año. En julio de 2025, las exportaciones colombianas cerraron con un valor de 4.429,9 millones de dólares, lo que representa una reducción de 4,1% con respecto al mismo mes de 2024. El grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas compuso el 39,1% del monto total exportado. Los productos agropecuarios, alimentos y bebidas se ubicaron en el segundo lugar, con el 28,2% de participación, seguidos de las manufacturas (23,8%) y los demás sectores (8,9%).

El Gobierno de Estados Unidos
El Gobierno de Estados Unidos expidió una nueva orden ejecutiva que abre una oportunidad significativa para las exportaciones colombianas. - crédito REUTERS/Kevin Lamarque

La información oficial destaca que Estados Unidos se consolidó como el principal mercado de destino, absorbiendo el 31,7% de las exportaciones colombianas en julio de este año. Otros países como Panamá, Brasil, India, Canadá, Países Bajos y Ecuador figuran entre los demás destinos relevantes, aunque sin alcanzar la magnitud del intercambio comercial con la economía norteamericana.

Impacto esperado y perspectivas

El Ministerio recalcó en su comunicado que la apertura de negociaciones formales y la posible eliminación de aranceles a productos agrícolas y agroindustriales tienen un potencial transformador para la estructura de las exportaciones nacionales: “Gracias a este impulso, hoy Colombia participa en un proceso formal que prioriza los productos con mayor impacto en las regiones.” La inclusión de bienes como café, flores, frutas y plátano en la lista de opciones de acceso preferencial posibilita la generación de nuevos empleos, el fortalecimiento de la producción local y un mayor ingreso de divisas, especialmente en zonas de vocación rural.

Más Noticias

Adriana López desmiente a Mauro Urquijo y presenta documentos sobre la custodia de sus hijos: lo acusó de abandono

Pruebas documentales y registros legales salieron a la luz de la exesposa de Urquijo, que aclaró los detalles de la custodia y el contacto familiar que involucra a sus hijos y sostuvo que nunca impidió el vínculo

Adriana López desmiente a Mauro

Aliste el bolsillo: esto vale acompañar a la selección Colombia en el mundial de fútbol 2026

El certamen en Norteamérica presenta desafíos logísticos y económicos inéditos. Reservar con anticipación y elegir la mejor ruta son claves para no perderse la fiesta futbolera

Aliste el bolsillo: esto vale

Miss Universe Bogotá 2025 mostró cómo lucía cuando era un niño y habló del acoso que sufrió antes de su transición a mujer

Mariana Morales, primera candidata trans en Miss Universe Colombia reveló detalles de su dura infancia difícil proceso que siguió para hacer su cambio de sexo: “Me rechazaban por mi orientación”

Miss Universe Bogotá 2025 mostró

Daniel Quintero denunció que grupos violentos quieren atentar contra su vida: “Han intentado absolutamente de todo para pararnos, pero no lo van a lograr”

El precandidato paisa aseveró que los hechos violentos obedecen a sus amplias posibilidades de llegar a la Casa de Nariño en 2026

Daniel Quintero denunció que grupos

Hipótesis sobre asesinato de Miguel Uribe Turbay publicadas por el presidente Petro estarían entorpeciendo la investigación

Las disputas internas y la falta de avances hacia los máximos responsables mantienen en suspenso la verdad sobre un crimen que ha puesto en entredicho la solidez de la democracia colombiana

Hipótesis sobre asesinato de Miguel
MÁS NOTICIAS