Las cuentas del Estado no cuadran y faltan $45 billones: esto alertó Carf

Un informe del Comité Autónomo de la Regla Fiscal reveló un déficit sin precedentes que pondría en jaque la planeación económica. La presión sobre el gasto público y la incertidumbre sobre una nueva reforma tributaria abren un debate crucial

Guardar
El Consejo Fiscal advierte sobre
El Consejo Fiscal advierte sobre un déficit de $45,4 billones para 2026, equivalente al 2,4% del PIB - crédito iStock y Carf

Una advertencia del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) volvió a encender las alarmas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. Su presidenta, Astrid Martínez, aprovechó el Congreso Nacional de Exportadores para dibujar un panorama que, más que cifras aisladas, muestra un problema estructural en la planeación económica del país.

Uno de los puntos más sensibles que expuso fue el faltante de recursos proyectado para 2026: $45,4 billones, equivalentes al 2,4% del PIB. Según sus cálculos, ese hueco fiscal representa un desafío que no se resuelve únicamente con ajustes de corto plazo.

“Para el Carf, el faltante de recursos para cumplir la meta fiscal de 2026 asciende a $45,4 billones (2,4% del PIB). Para 2027, el esfuerzo fiscal también aumentó, el ajuste requerido en el déficit primario entre 2026 y 2027 pasa de 1,1 en Mfmp a 1,7 puntos del PIB en un solo año”, señaló.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La presidenta del Carf alerta
La presidenta del Carf alerta sobre problemas estructurales en la planeación económica de Colombia - crédito Colprensa

La preocupación se agrava porque, de acuerdo con Martínez, los ingresos tributarios de este año no alcanzarán lo que estaba previsto inicialmente. Esa merma en el recaudo complica la hoja de ruta, ya que limita la capacidad del Gobierno para cumplir las metas de gasto y obliga a considerar nuevas medidas.

En su intervención, también se detuvo en el Presupuesto General de la Nación (PGN). Recordó que para 2025 se aprobó un recorte de $12 billones y que, si no prospera una reforma tributaria, el presupuesto del próximo año se quedaría corto en unos $26 billones. Para 2026, en ese escenario, el crecimiento del PGN sería apenas del 9%. La situación refleja, en palabras de la presidenta del Carf, que existen “nuevos y serios problemas de planeación fiscal” que se evidencian al comparar las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo con lo que en realidad está plasmado en las cuentas públicas.

Los datos revelan que entre 2018 y 2024 los gastos del Estado pasaron de representar el 18,7% del PIB a 23,2%, mientras que los ingresos solo subieron de 16,2% a 16,5%. En otras palabras, el tamaño del gasto creció más rápido que la capacidad de financiarlo.

“Con la publicación del Marco Fiscal del Mediano Plazo dejamos de decirnos mentiras”, aseguró Martínez, aludiendo a la costumbre de sobrestimar ingresos que, en la práctica, nunca se materializan.

El recorte de $12 billones
El recorte de $12 billones en el Presupuesto General de la Nación para 2025 podría dejar un faltante de $26 billones si no hay reforma tributaria - crédito Canva

El problema no se limita a las proyecciones. Hay también un aspecto de caja que prende las alarmas. Los saldos del Tesoro en el Banco de la República están en niveles mínimos históricos.

“Y si no hay caja, se paraliza el Gobierno. Al 22 de agosto en pesos se ubicó en $7,3 billones, lo que es $26,8 billones menos que el promedio histórico”, puntualizó. Esa caída en los recursos disponibles restringe la capacidad del Ejecutivo para ejecutar programas, pagar compromisos y responder a choques imprevistos.

Aunque la inflación fue otro de los temas abordados en el encuentro, el mensaje no resultó tan tranquilizador como podrían sugerir las cifras. La reducción desde marzo de 2023 hasta julio de 2025 es significativa, con un descenso del 13,3% al 4,9%. Sin embargo, Martínez fue clara en que no se puede hablar todavía de un escenario consolidado: “La dinámica ha sido lenta este año, no hay tendencia a la baja consolidada”.

Los saldos del Tesoro en
Los saldos del Tesoro en el Banco de la República alcanzan mínimos históricos, restringiendo la capacidad de ejecución del Gobierno - crédito Colprensa

En el fondo, lo que planteó la presidenta del Carf es que Colombia enfrenta una encrucijada compleja y decisiva, puesto que necesita corregir desequilibrios fiscales sin frenar la inversión ni comprometer la reactivación económica nacional. La discusión sobre una eventual reforma tributaria vuelve a estar sobre la mesa, pero la resistencia política y social a nuevos impuestos hace que ese camino no sea sencillo.