Jorge Moneda, barrista de Millonarios causó polémica en plena entrevista: “Se ganó la ‘pela’ porque no es un santo”

Lejos de eludir la responsabilidad, ilustró la crudeza de la dinámica barrista de la época y reconoció la participación en enfrentamientos recurrentes

Guardar
En la entrevista, Jorge Moneda reconoció
En la entrevista, Jorge Moneda reconoció la veracidad de tales episodios y admitió su papel en aquellos hechos - crédito Colprensa

El testimonio reciente de Jorge Moneda, conocido líder barrista de Millonarios, abrió un intenso debate público acerca de la violencia y el rol de las barras en el fútbol colombiano.

Invitado a la emisora La Kalle para conversar sobre la actualidad del equipo capitalino y repasar vivencias desde la tribuna, Moneda terminó enfrentando críticas directas sobre conductas pasadas, cuando un oyente acusó a la barra que lideraba de participar en agresiones violentas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante la transmisión, un usuario intervino telefónicamente y lanzó una acusación directa. “Usted y sus amigos casi me matan por los lados de la Universidad Nacional”, señaló el oyente ante la atenta audiencia, situando la discusión fuera del terreno estrictamente deportivo. El mencionado episodio generó tensiones en el estudio y desafió a Moneda a responder con claridad sobre su pasado asociado a la barra brava.

Polémica respuesta del exlíder barrista

Moneda terminó enfrentando críticas directas
Moneda terminó enfrentando críticas directas sobre conductas pasadas- crédito Vizzorimage

Ante este señalamiento, Jorge Moneda reconoció la veracidad de tales episodios y admitió su papel en aquellos hechos. “Yo tuve un pasado duro, fui 14 años líder de una barra brava. Si ese loco de pronto se ganó la pela es porque él no es un santo. En ese tiempo era tenaz la acción, como lastimosamente también atacábamos nosotros”, manifestó, en una respuesta que, lejos de eludir la responsabilidad, ilustró la crudeza de la dinámica barrista de la época y reconoció la participación activa en enfrentamientos recurrentes.

El exlíder también reflexionó, aunque sin mostrar arrepentimiento, sobre las consecuencias acumuladas por ese historial. “A Mauricio le digo que gracias a Dios está contando el cuento. Yo no me arrepiento de nada, pero sí duele ese pasado. Todos tenemos derecho a más oportunidades”, declaró, marcando distancia entre su etapa de liderazgo conflictivo y la intención reciente de que su relato pueda entenderse como una oportunidad de cambio y aprendizaje para nuevas generaciones de aficionados y líderes de barras.

El mencionado episodio generó tensiones
El mencionado episodio generó tensiones en el estudio y desafió a Moneda a responder con claridad - crédito Junior FC

La reacción de Moneda ante la acusación suscitó polémica adicional porque, si bien reconoció abiertamente los incidentes violentos, optó por justificar su conducta alegando el contexto y las lógicas propias de ese tiempo. Su negativa a pedir disculpas resultó especialmente controvertida, dada la carga de violencia que históricamente ha dañado espacios deportivos, alimentando la percepción negativa y la estigmatización de las barras bravas a nivel nacional.

La violencia en el fútbol persiste

Los comentarios de Jorge Moneda también avivaron el debate en torno a las transformaciones posibles dentro de estos grupos organizados de hinchas. Si bien planteó la opción de un aprendizaje extraído de su experiencia personal, dejó entrever que la cultura de violencia, lejos de ser un fenómeno aislado, estuvo normalizada durante años y sigue teniendo secuelas tanto para las víctimas directas como para la imagen del fútbol colombiano.

El exlíder también reflexionó, aunque
El exlíder también reflexionó, aunque sin mostrar arrepentimiento, sobre las consecuencias acumuladas por ese historial - crédito Captura de video @CarlosMunozD/X

En este sentido, la entrevista y las reacciones subsecuentes volvieron a poner sobre la mesa la necesidad de profundizar en la reflexión respecto a la convivencia pacífica en los estadios, los mecanismos de transformación individual y colectiva dentro de las barras, y el papel que deben jugar tanto líderes históricos como las instituciones en la prevención de la violencia.

El paso de Jorge Moneda desde el liderazgo absoluto de una de las barras más grandes de Millonarios hasta su rol actual de referente que reconoce, más no lamenta, sus acciones, deja al descubierto los retos pendientes en la lucha por erradicar las agresiones en el fútbol. También invita a revisar las condiciones estructurales que permitieron su auge y permanencia durante años, así como el valor de repensar los símbolos y prácticas que han acompañado el fenómeno de las hinchadas en Colombia.

A pesar de su polémica postura, la historia contada por Moneda puede servir para abrir espacios de discusión y análisis sobre el futuro del fútbol nacional, la construcción de memoria y el fortalecimiento de contextos más seguros y tolerantes para todos los aficionados. La polémica declaración del exlíder, lejos de ser un episodio aislado, constituye un reflejo del desafío histórico que supone cambiar la cultura de las graderías en el país.