
Aplicaciones que prestan servicios de transporte como Didi, Uber, Cabify, Indrive, entre otras, están cada vez más cerca de definir su situación legal en Colombia gracias a un proyecto de Ley 136 de 2024, que busca regularlas, en medio de la oposición y descontento de gremios de taxistas, principalmente.
La iniciativa es liderada por el senador Julio Elías Vidal, del Partido de la U, que representa un avance inédito tras su paso por el primer debate en el Congreso de la República tras 17 intentos fallidos de establecer un marco legal para este sector productivo del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El proyecto de ley 136 de 2024 resolvería la discusión sobre el transporte por plataformas digitales, un tema que ha generado intensos debates y divisiones entre conductores de aplicaciones y taxistas tradicionales.

Igualdad de condiciones en el transporte por plataformas digitales
El senador Vidal, autor de la iniciativa, explicó en entrevista con Blu Radio que el objetivo central del proyecto es “nivelar la cancha” entre los conductores que operan a través de plataformas digitales y los taxistas convencionales.
Según el legislador, la propuesta busca que todos los prestadores de este servicio público compitan bajo las mismas condiciones regulatorias, lo que beneficiaría a miles de familias colombianas que dependen económicamente de esta actividad.
Entre las principales regulaciones planteadas, el proyecto exige que los conductores particulares que utilizan aplicaciones para ofrecer servicios de transporte cumplan con los mismos requisitos que los taxistas.

Esto implica la obligación de adquirir seguros, renovar licencias con mayor frecuencia y someter los vehículos a revisiones técnico-mecánicas periódicas, medidas que hasta ahora solo se aplican al sector tradicional.
“Nosotros lo que estamos poniendo en el proyecto es precisamente que los usuarios particulares, que usen plataformas para prestar el servicio público de transporte tengan las mismas regulaciones que tienen los taxistas para nivelar la cancha, para que todos jueguen en igualdad de condiciones en un servicio público que es una realidad hoy en día y que no podemos tapar el sol con un dedo”, detalló el legislador.
Registro Único Nacional de Movilidad Intermediado y empresas responsables
Otro aspecto destacado de la propuesta es la creación del Registro Único Nacional de Movilidad Intermediado. Este registro funcionaría como una base de datos obligatoria donde deberán inscribirse tanto las plataformas digitales como las empresas físicas que las gestionan en el país.
De acuerdo con Vidal, esta medida permitirá identificar y exigir responsabilidades a las entidades que operan en el país, diferenciando entre la aplicación tecnológica y las empresas legalmente constituidas, como Uber Colombia, Didi Mobility, Bit Colombia, Cabify Servicios y Cabify Transporte.

El proyecto también introduce una distinción clave entre las plataformas digitales y las empresas físicas responsables, aclarando que, aunque la tecnología opera en la nube, existen compañías establecidas en Colombia que asumen la responsabilidad legal ante las autoridades y los usuarios.
Esta diferenciación busca facilitar la gestión de reclamos y el cumplimiento de las obligaciones legales por parte de las empresas que administran el servicio.
Uno de los puntos más sensibles de la iniciativa es la eliminación de la restricción en el incremento del número de taxis.
El senador Vidal explicó en la citada entrevista que, en la regulación colombiana, el concepto de “cupo” como activo comercializable no tiene respaldo legal.
En su lugar, existe la figura de la “capacidad transportadora”, que las autoridades de movilidad asignan de manera gratuita. Esta capacidad, sin embargo, ha derivado en un mercado paralelo entre particulares, donde su valor ha alcanzado hasta $120 millones, pese a que la ley no permite su comercialización.
El avance de este proyecto de ley podría transformar el panorama del transporte en el país, impactando tanto a los conductores de plataformas digitales como a los taxistas y a las familias que dependen de este sector para su sustento.
Más Noticias
Barranquilla albergaría la final de uno de los certámenes más importantes del fútbol sudamericano: de cuál se trata
El estadio Metropolitano de la capital atlanticense, que ha sido la casa de la selección Colombia durante las últimas cuatro eliminatorias, sería la sede de uno de los juegos definitivos de cara a la temporada de 2026

Ecopetrol negó adjudicación de regasificadora en el Caribe colombiano y explicó el verdadero estado del proyecto
Un comunicado de la compañía desmintió adjudicaciones y reveló detalles sobre la fase de análisis técnico y normativo que está en curso

Un mercenario colombiano murió en un campo minado en Ucrania: familia teme que lo declaren como desaparecido
La hermana de Héctor Eduardo Salinas Romero indicó que les informaron que resulta complicado recuperar los restos del hombre por los constantes ataques del Ejército ruso

Tenga en cuenta, estos son los únicos descuentos que Colpensiones puede aplicar a la pensión
Muchos jubilados se sorprenden al ver que su mesada no llega completa. La clave está en conocer qué puede y qué no puede descontar la entidad

Sismo hoy: se registró un temblor en Santander
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos
