
El presidente Gustavo Petro dirigió un nuevo Consejo de Ministros transmitido por televisión la noche del martes 19 de agosto desde la Casa de Nariño.
Durante el encuentro, el mandatario abordó diversos asuntos nacionales y, entre sus declaraciones, sorprendió al público al revelar el motivo por el cual no cumplió con parte de su agenda oficial durante la jornada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Petro indicó que tenía programada una reunión con representantes de la Unión Sindical Obrera (USO), pero no asistió a la cita. Frente a sus ministros, explicó: “Hoy tenía cita con la USO, compañera, terminé dormido y no me despertaron”. La revelación del presidente quedó registrada en la transmisión pública del encuentro, generó varias reacciones negativas en redes sociales.
En su intervención, Petro subrayó la necesidad de reprogramar el encuentro con los trabajadores de la USO, al considerar fundamental abordar temas clave para el país. “Hay que hacer una charla con los trabajadores sobre estas realidades científicas”, afirmó el mandatario. El presidente remarcó que el diálogo con el sindicato es relevante para analizar el crecimiento de la agricultura y la industria.
Además, criticó la postura de quienes, según él, desconocen o rechazan los avances científicos. “No podemos ser como el avestruz, como hacen Duque y otros, ignorantes y negacionistas de la ciencia, porque eso sí es propio de la derecha”, expresó Petro en referencia a su antecesor y a otros sectores opuestos al Gobierno.
Petro habló de la libertad de Álvaro Uribe y la comparo con el caso de Epa Colombia
Petro cuestionó públicamente “la coherencia” de la justicia colombiana tras la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de ordenar la liberación inmediata del expresidente Álvaro Uribe Vélez, hecho que marcó el reciente Consejo de Ministros.
Frente a su equipo y a los medios de comunicación, el mandatario puso de relieve lo que considera una disparidad en los criterios judiciales del país, comparando el caso del exmandatario con el de la influenciadora Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia.
Durante la sesión, Petro planteó su desconcierto con la siguiente declaración: “No entiendo cómo Uribe está libre y Epa presa, eso es justicia o es la venganza del macho, pero esa pregunta me la contestará usted”, dirigiéndose al ministro de Justicia. El presidente remarcó el simbolismo que adquieren para un sector de la ciudadanía las decisiones judiciales que involucran a figuras de alto perfil y polémicas.
El Tribunal Superior de Bogotá fundamentó la liberación de Uribe Vélez en la protección del derecho fundamental a la libertad, tras analizar la tutela presentada por su defensa. El fallo dejó sin efecto la resolución de una jueza penal de Paloquemao que establecía detención domiciliaria para el exjefe de Estado.

El tribunal determinó que la orden de detención no satisfacía los criterios de necesidad y proporcionalidad, y que la justificación utilizada carecía de sustento concreto dentro del proceso. De este modo, Uribe quedó en libertad, aunque continúan abiertos los procesos en su contra por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.
La referencia del presidente a la situación de Epa Colombia atrajo la atención sobre las diferencias en la severidad de las medidas judiciales. Daneidy Barrera Rojas permanece privada de la libertad en la cárcel El Buen Pastor, donde cumple condena por daño agravado a bienes públicos tras destruir una estación de TransMilenio en 2019 y difundir el hecho en redes sociales. El caso alcanzó alta visibilidad y fue interpretado por muchos como una advertencia hacia quienes utilizan las redes para promover actos de vandalismo.
Petro ya acumula más de 21 alocuciones en lo que va del 2025
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó más de 21 alocuciones televisadas en los primeros ocho meses de 2025, cifra que supera ampliamente el promedio mensual de años anteriores.
Estas intervenciones, que en ocasiones superan las tres horas, abordan temas de Gobierno, críticas a la oposición y relatos personales. Petro justificó la frecuencia de estas emisiones en señal abierta afirmando que “la ciudadanía tiene derecho a conocer las discusiones del gabinete”.
La decisión del Consejo de Estado de restringir la transmisión de consejos de ministros por canales privados llevó al Ejecutivo a programar mensajes previos, extendiendo el uso del horario estelar. El formato de las alocuciones cambió, pasando de espacios breves y coyunturales a intervenciones prolongadas y repetitivas, con participación ocasional de ministros.

Analistas entrevistados por El Colombiano resaltaron la tendencia a la improvisación y señalaron que esto debilita la efectividad comunicacional. Desde la Casa de Nariño se admitió que no existe un plan fijo para las transmisiones, cuya preparación depende directamente del presidente y su círculo logístico.
Más Noticias
Cayó profesor de inglés señalado de acosar sexualmente a una alumna, en Cali: la obligaba a ver contenido para adultos
La Fiscalía presentó pruebas que permitieron la medida de aseguramiento en centro carcelario, por los hechos ocurridos en un instituto de idiomas

Audiencia alcalde de Bucaramanga: esta es la decisión del Consejo de Estado por el caso de Jaime Andrés Beltrán
El proceso que enfrenta el mandatario es por presunta doble militancia durante las elecciones regionales de octubre de 2023

Violeta Bergonzi sufrió percance de salud que la dejó fuera de ‘Masterchef Celebrity’: recibirá sanción a su regreso
Claudia Bahamón les reveló a los televidentes del ‘reality’ que ella desconocía el motivo de la ausencia, aunquer los otros concursantes le contaron que fue por problema de salud

Autoridades estudian revertir las compras y ventas de casas y movimientos de dinero de Carlos Ramón González, prófugo por el desfalco de la Ungrd
El exdirector del Dapre y la DNI, habría vendido y cedido apartamentos y propiedades antes de salir del país, pero la Fiscalía busca frenar estas operaciones

Petro explica razones detrás del asilo a Carlos Ramón González: “Ortega no me quiere y él combatió con el M19 en Nicaragua”
Las autoridades colombianas rechazaron la decisión de Nicaragua de otorgar protección política al exdirector del Dapre, argumentando que enfrenta procesos por delitos comunes y no por causas políticas
