
La tendencia a firmar con premura, confiando en la explicación verbal del empleador o en una lectura superficial, puede traducirse en la pérdida de beneficios, conflictos legales y la renuncia inadvertida a derechos fundamentales.
Con la entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025 - por medio de la cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una Reforma Laboral para el trabajo decente y digno en Colombia - se introdujo cambios sustanciales en la regulación del empleo, pero también generó nuevas zonas de ambigüedad jurídica que exigen una revisión minuciosa de cada documento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El contrato laboral constituye el marco que define funciones, salario, derechos y obligaciones tanto para empleadores como para trabajadores durante toda la relación laboral. Según Forbes Colombia, la fuerza vinculante de ese documento implica que el desconocimiento de su contenido no exime de responsabilidad.

Por ello, la recomendación principal es leer el contrato en su totalidad, sin limitarse a los puntos destacados por el empleador. Palabras como “renuncia”, “penalidad”, “permanencia mínima” o “exoneración de responsabilidad” suelen encerrar condiciones que pueden resultar problemáticas en el futuro.
Uno de los errores más frecuentes identificados por el medio consiste en aceptar cláusulas de confidencialidad o exclusividad sin una delimitación precisa, o permitir descripciones ambiguas de las funciones del cargo. Esta falta de claridad puede facilitar que el empleador alegue justa causa para la terminación del contrato por conductas que no estaban previamente estipuladas como faltas, lo que puede derivar en procesos legales complejos y costosos.
La Ley 2466 de 2025 impulsó la formalización y regulación del empleo, pero también modificó el régimen de contratación, introduciendo nuevas interpretaciones sobre la duración y naturaleza de los contratos. En ese sentido, el artículo 5 de la reforma establece que el contrato a término indefinido tendrá vigencia “mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo”.
Dicha disposición, según explicó Luis Acevedo Prada, CEO del Centro Jurídico Internacional, citado por Forbes Colombia; modifica el numeral 47 del Código Sustantivo del Trabajo y privilegia el contrato a término indefinido sobre otras modalidades. Acevedo precisó que “un trabajador que ya está vinculado mediante contrato indefinido no puede ser trasladado a uno de término fijo si las condiciones laborales son idénticas”. La interpretación busca aplicar el principio de realidad sobre la forma contractual, garantizando estabilidad laboral cuando las características del vínculo no justifican una duración limitada.

La revisión de las condiciones de terminación del contrato resulta esencial. Puesto que, el no establecer de manera clara las condiciones puede dejar al trabajador en una posición vulnerable. Igualmente, la aceptación de cláusulas sin delimitación, como las relativas a la confidencialidad o la exclusividad, puede restringir la libertad laboral más allá de lo razonable.
Acevedo subrayó la importancia de tres aspectos: la composición salarial y los pagos no constituidos de salario; la jornada laboral y la disponibilidad en cuanto a tiempo y lugar de trabajo; y los temas relacionados con derechos de autor y propiedad intelectual. Si esas cláusulas no se definen con precisión, pueden afectar directamente la remuneración, la carga horaria y la titularidad sobre el trabajo realizado.
El tipo de contrato firmado también determina la estabilidad y los beneficios a los que se accede. Es primordial que la persona verifique si se trata de un contrato a término fijo, indefinido, por obra o de aprendizaje, y asegurarse de que cumple con la normatividad vigente. En el caso de los contratos laborales, el Código Sustantivo del Trabajo establece límites para los periodos de prueba, que no deben superarse bajo ninguna circunstancia.
Otro aspecto crítico es la presencia de cláusulas abusivas que contradicen derechos mínimos. Según Cristina Barón, directora del programa virtual de Derecho de Areandina, - igualmente citada por Forbes Colombia - “muchos trabajadores no saben que tienen respaldo legal, incluso si firmaron algo en su contra. Esos derechos no se pueden renunciar ni limitar por contrato”.

Disposiciones que buscan eliminar el pago de horas extras, la indemnización por despido o los aportes a seguridad social carecen de validez, aunque hayan sido aceptadas por el trabajador. En caso de haber firmado un contrato con condiciones injustas, es posible presentar una queja ante el Ministerio de Trabajo o la Superintendencia, según corresponda. La Corte Constitucional reiteró que ningún contrato puede vulnerar la dignidad ni los derechos fundamentales de una persona.
Las autoridades nacionales han destaco que el denunciar condiciones laborales injustas es primordial para la protección de los derechos del trabajador, así como la de garantizar que se cumpla la normativa laboral vigente. La persona que sienta que está siendo vulnerada puede comunicarse y buscar asesoría con el Ministerio del Trabajo haciendo clic o aquí, o igualmente iniciar una PQR en el siguiente enlace: mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano.
Finalmente, Forbes Colombia precisó que para protegerse frente a posibles irregularidades, es imprescindible que todo acuerdo verbal quede por escrito, que se exija una copia del contrato firmado y que se revise cada cláusula con criterio.
Más Noticias
Equipo de la Alcaldía de Paipa abandonó evento mientras hablaba el gobernador Carlos Amaya
El acto de entrega de la nueva plaza de mercado de Paipa dejó en evidencia las tensiones entre la administración municipal y el gobierno departamental

Santander registró un sismo de magnitud 3.8 este 4 de octubre
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Cancillería compró nueva sede para el consulado en Monterrey, pero aún no tiene personal
A pesar de que las instalaciones se encuentran listas y se han cubierto servicios y mejoras, el consulado continúa sin ofrecer atención regular a la comunidad colombiana de la región

Lilo & Stitch y otras 9 producciones que cautivan a los usuarios de Disney+ Colombia
Con estas historias, Disney+ busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming

No fue necesario el partido ante Nigeria: así fue como la selección Colombia sub-20 clasificó a los octavos del mundial de Chile
Previo al último encuentro de la fase de grupos, el combinado nacional logró el primer objetivo en el torneo gracias a una combinación de resultados, pero ahora debe definir su posición y rival
