
El Gobierno colombiano anunció la firma de un nuevo contrato con Portugal para la producción y personalización de pasaportes, decisión que generó reacciones entre exfuncionarios.
Laura Sarabia, ex canciller de la República, expresó en su cuenta de X que el acuerdo refleja la ruta establecida durante su administración, la cual, según afirmó, fue producto del trabajo de un equipo técnico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Me complace que se haya aceptado la ruta propuesta bajo mi administración para la emisión de pasaportes. Es un camino estructurado en el que un equipo responsable y técnico trabajó durante meses, un equipo que fue maltratado”, escribió Sarabia en X.
Sarabia enfatizó que, aunque su equipo enfrentó dificultades y señalamientos, el tiempo demostró la validez de la propuesta que buscaba garantizar la transición y la continuidad en la expedición de pasaportes.

Durante su gestión, Sarabia planteó que la compañía Thomas Greg & Sons continuara con la fabricación de los documentos mientras Portugal transfería la tecnología a la Imprenta Nacional, idea que contrastó con los planteamientos del jefe de despacho presidencial, Alfredo Saade, designado por el presidente Gustavo Petro para tomar decisiones sobre el tema.
El avance del acuerdo con Portugal pone fin a meses de controversia y marca el inicio de una nueva etapa en la logística de expedición de pasaportes en Colombia.
En medio de las declaraciones de Sarabia, Alfredo Saade, jefe del Despecho presidencial, concedió una entrevista al medio Blu Radio donde desmintió las declaraciones de la excanciller.
“No es como lo dice, porque para hacer lo que había que hacer se necesitaba una hoja de ruta, había que hacer las mesas técnicas con Portugal, llegar a un acuerdo y esa cancillería de esa época no lo hizo nunca, porque le puedo asegurar que no tenían la intención de firmar como lo hicimos nosotros”, dijo Alfredo Saade a Blu Radio.
El jefe de Despecho aseguró que la excanciller no tenía la intención de hacer la transición y firmar el convenio con Portugal y además detalló que el nuevo proceso de los pasaportes no iba a llegar a un acuerdo.

“La única intención era continuar con un proceso sin hacer lo que se hizo con Portugal, que es firmar… Como nosotros encontramos el proceso con Portugal, no había absolutamente nada y ase puerto no iba a llegar lo que se había pedido desde un principio con el señor presidente. El país sí tiene que entender que no es como lo escribió la excanciller”, añadió Saade.
Colombia y Portugal firman convenio para producción de pasaportes desde septiembre de 2025
El Gobierno colombiano oficializó el acuerdo con la Casa de Moneda de Portugal para la expedición y producción de pasaportes, que entrará en vigor a partir del 1 de septiembre de 2025. El contrato, firmado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, establece los lineamientos, las obligaciones de ambas partes y la base legal para la ejecución del convenio.
El acuerdo se fundamenta en el artículo 95 de la Ley 489 de 1998 y el artículo 20 de la Ley 1150 de 2007, que permiten a las entidades estatales asociarse con entidades públicas extranjeras para actividades propias de su competencia. La Cancillería resaltó que la expedición de pasaportes es una función esencial, necesaria para garantizar la identificación de los ciudadanos colombianos en el exterior.

Entre los términos del convenio, Colombia acepta íntegramente la propuesta financiera de la Imprenta Nacional-Casa de Moneda de Portugal, como requisito indispensable para su ejecución. Según el Gobierno, esta alianza busca fortalecer la soberanía tecnológica del país en la emisión de documentos oficiales mediante transferencia de conocimiento, capacitación técnica y cooperación bilateral.
El presidente Gustavo Petro declaró que el convenio permite que el manejo de datos pase a la Imprenta Nacional y salga de manos privadas, destacando el fin del monopolio anterior en el proceso de expedición.
El contrato estipula que la Cancillería asumirá todos los costos derivados de la fluctuación de la tasa de cambio. En caso de que el euro se aprecie frente al peso colombiano, el Estado asumirá el sobrecosto, lo que podría incidir en el precio final para los ciudadanos. Adicionalmente, Colombia estará obligada a pagar el valor correspondiente a 1.500.000 pasaportes anuales, se expidan o no en su totalidad, según lo pactado en el documento.
El precio preliminar del nuevo pasaporte con chip se cotiza en 17 euros, equivalentes a $79.900 al cambio actual, monto al que se agregarán costos de transporte, impuesto de timbre y otros adicionales, lo que podría superar el precio vigente. Actualmente, el pasaporte ordinario tiene un valor de $186.000 en Bogotá, mientras que el ejecutivo asciende a $319.000.

El convenio marca el inicio de una nueva etapa en la producción de pasaportes en Colombia, con la expectativa de fortalecer la infraestructura estatal y asegurar la continuidad y eficiencia en la expedición de este documento esencial.
Más Noticias
“Embajadores, que yo llamo blancos, se van”: anuncio de Petro sobre cambios en el servicio exterior
En el consejo de ministros del 29 de septiembre, Gustavo Petro advirtió que los embajadores que no sigan su línea serán reemplazados y confirmó la terminación del TLC con Israel

“¿El descertificado? ¿Cómo se le dice? ¿el desvisado?”, la reacción de Petro al retiro de visa de Edwin Palma
En pleno consejo de ministros, Gustavo Petro lanzó un comentario a Edwin Palma tras conocerse que EE. UU. le retiró su visa, lo que provocó risas en la reunión

El comediante Jhovanoty parodia a Gustavo Petro tras el retiro de su visa y se burla de Donald Trump
El humorista presentó en su show una versión satírica del mandatario, lanzó bromas sobre sanciones insólitas y utilizó referencias a figuras internacionales como Vin Diesel y Elon Musk

Ministros respaldan a Petro en medio de la tensión con Trump: “Usted es hoy un líder de talla mundial”
El comunicado resaltó la labor del mandatario ante la ONU y reiteró unidad frente a cuestionamientos y presiones externas

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
