Para qué sirve y qué es la quercetina: un componente de algunos alimentos que mejora la salud cardiovascular

La quercetina es un flavonoide presente en alimentos como cebolla, manzana, té verde y bayas, reconocido por sus propiedades antioxidantes y su contribución al cuidado de la salud cardiovascular

Guardar
Qué beneficios aporta la quercetina
Qué beneficios aporta la quercetina al organismo - crédito Freepik

La quercetina está presente en la dieta diaria de muchas personas sin que lo noten.

Es un compuesto vegetal del grupo de los flavonoides, reconocido por sus propiedades antioxidantes y su potencial en el cuidado de la salud cardiovascular.

Se encuentra en alimentos comunes como cebolla, manzana, brócoli, té verde y bayas, entre otros.

Según el portal MedlinePlus, la quercetina es un pigmento natural que actúa como protector en plantas y vegetales, defendiéndolos contra infecciones y radiación solar. Al consumir estos alimentos, el organismo aprovecha las propiedades de este flavonoide, que incide en diferentes funciones fisiológicas.

La popularidad de la quercetina ha crecido por su presencia tanto en la alimentación cotidiana como en suplementos nutricionales, que la ofrecen en dosis más concentradas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Alimentos frescos y variados son
Alimentos frescos y variados son la mejor fuente natural de quercetina para la dieta diaria- crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Para qué sirve la quercetina

El interés por la quercetina se debe principalmente a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Estos aportes pueden traducirse en beneficios para el sistema cardiovascular. Numerosos trabajos científicos asocian el consumo habitual de flavonoides, incluida la quercetina, con menor riesgo de padecer enfermedades del corazón.

Entre las funciones principales de la quercetina se destacan:

  • Protección celular: reduce el daño provocado por los radicales libres, moléculas vinculadas al envejecimiento celular y al desarrollo de diversas patologías crónicas.
  • Apoyo cardiovascular: algunos estudios sugieren que ayuda a reducir la presión arterial y mejora la función de los vasos sanguíneos, influyendo positivamente sobre los factores de riesgo cardiovascular.
  • Efectos antiinflamatorios: modula la respuesta inflamatoria, lo que puede ser útil tanto en afecciones cardíacas como en otros procesos crónicos.
  • Regulación de lípidos y glucosa: existen investigaciones que indican una posible reducción del colesterol LDL (“malo”) y mejor control del azúcar en sangre, aunque la evidencia aún es limitada y requiere más estudios.
  • Prevención de enfermedades crónicas: su capacidad antioxidante puede contribuir a disminuir el riesgo de padecer diabetes tipo 2, aterosclerosis y algunos tipos de cáncer, aunque estos usos aún no cuentan con respaldo científico sólido.
La quercetina se asocia con
La quercetina se asocia con menor riesgo de enfermedades del corazón y efectos antiinflamatorios - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Es importante aclarar que la quercetina no sustituye los tratamientos médicos convencionales y no debe utilizarse para reemplazar medicamentos o terapias prescritas para enfermedades cardiovasculares.

Alimentos ricos en quercetina

Consumir alimentos frescos y variados resulta la mejor manera de incorporar quercetina en la dieta. Estos son algunos ejemplos de fuentes naturales donde encontrarla:

  • Cebolla (principalmente la morada): una de las fuentes más abundantes y accesibles.
  • Manzanas: su cáscara concentra una cantidad significativa de quercetina.
  • Té verde y té negro: además de quercetina, aportan otras sustancias antioxidantes.
  • Bayas (arándanos, moras, frambuesas): también ricas en vitaminas y fibra.
  • Brócoli y otras verduras crucíferas: aportan flavonoides y otros micronutrientes.
  • Uvas rojas y vino tinto: ingesta moderada bajo consejo médico.
  • Espárragos, tomates y pimientos: en menor proporción, pero suman al aporte general.
La cocción excesiva de los
La cocción excesiva de los alimentos puede reducir el contenido de quercetina, por lo que se recomienda consumirlos frescos - crédito Imagen ilustrativa Infobae

La cocción de los alimentos puede reducir la cantidad de quercetina, por lo que es preferible consumirlos frescos o con cocciones suaves.

Suplementos y precauciones de la quercetina

Además de los alimentos, existen suplementos de quercetina en polvo, cápsulas o comprimidos, en dosis que suelen oscilar entre los 250 mg y 1.000 mg diarios para adultos. Su uso resulta útil solo bajo recomendación profesional, ya que la seguridad de su empleo prolongado o en dosis altas no está completamente documentada.

La quercetina es considerada segura para la mayoría de los adultos cuando se consume en los niveles presentes en los alimentos habituales. Sin embargo, quienes enfrentan enfermedades renales, embarazadas o en lactancia, y aquellas personas bajo tratamiento médico, deben consultar a un profesional antes de iniciar suplementación. La quercetina puede interactuar con ciertos fármacos, como anticoagulantes, medicamentos para la presión arterial y antidiabéticos.

Suplementos de quercetina deben usarse
Suplementos de quercetina deben usarse solo bajo recomendación profesional y pueden interactuar con medicamentos - crédito Freepik

La quercetina es un flavonoide con reconocido potencial antioxidante, presente en una amplia variedad de alimentos frescos. Incluir cebolla, manzana, bayas y verduras en la dieta, junto con hábitos saludables, puede contribuir al cuidado del sistema cardiovascular.

La recomendación general de los especialistas es consultar siempre con un profesional de la salud antes de iniciar la suplementación con quercetina, especialmente en presencia de enfermedades crónicas, embarazo, lactancia o tratamiento farmacológico.