La Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, antes Esmad, tiene una imagen favorable por primera vez en Colombia, según Datexco

El organismo, antes conocido como Esmad, registra un 45 % de imagen favorable, mientras las autoridades resaltan la creación de 29 equipos de diálogo

Guardar
El organismo policial, antes conocido
El organismo policial, antes conocido como Esmad, logra por primera vez una percepción positiva mayoritaria tras implementar reformas orientadas al diálogo y la protección de derechos humanos, según la última encuesta de Datexco - crédito Colprensa

La Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) de la Policía Nacional, anteriormente conocida como Esmad, registró por primera vez una imagen favorable mayor que la desfavorable entre los ciudadanos, según la última encuesta de Datexco.

Este cuerpo policial, encargado principalmente del control de disturbios y multitudes, obtuvo una aprobación del 45 % frente a una desaprobación del 39 %.

La transformación de la Undmo ha sido impulsada desde el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, en alianza con colectivos juveniles y organizaciones de derechos humanos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El cambio de nombre y de enfoque, que inició en 2022, se centró en fortalecer los mecanismos de diálogo y resolución pacífica de conflictos, dejando atrás la percepción negativa que acompañó al antiguo Esmad, acusado reiteradamente de uso excesivo de la fuerza durante las protestas sociales.

crédito Raúl Palacios / Colprensa
crédito Raúl Palacios / Colprensa - El País

Alexandra González Zapata, secretaria de gabinete del Ministerio de Defensa, destacó que la institución creó 29 equipos de diálogo en todo el país, lo que ha favorecido el acercamiento a los ciudadanos y la gestión pacífica de situaciones de alto riesgo, según declaraciones recogidas por Caracol Radio.

También señaló que se actualizaron los manuales de uso de la fuerza, reconociendo errores cometidos en el pasado.

Un hito relevante en esta transformación fue la adopción, en junio de 2025, del Manual para el Empleo de Armas, Municiones, Elementos y Dispositivos Menos Letales (AML), formalizado mediante la Resolución 1840. Esta normativa establece parámetros estrictos para el uso proporcional de la fuerza, bajo principios constitucionales y de respeto a los derechos humanos.

El 45 % de los
El 45 % de los ciudadanos tiene una percepción positiva de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden - crédito Datexco

Desde 2019, cuando comenzaron a evaluarse de forma regular los índices de favorabilidad institucional, la Undmo mantenía niveles altos de imagen desfavorable. Los cambios recientes han llevado a una reducción considerable en el uso de la fuerza, que pasó del 12,1 % en 2021 al 3,2 % en 2024, y han mejorado la relación entre la Policía y la ciudadanía. El incremento en la imagen favorable marca un nuevo momento para la entidad y su papel en el manejo de la protesta social en Colombia.

Condenan al Estado por la mutilación ocular de un joven durante las protestas del estallido social en Cali en el que un agente del Esmad disparó

El Juzgado Segundo Administrativo de Cali profirió sentencia en primera instancia contra el Estado por el caso de Giovanny García Garrido, un joven que perdió su ojo izquierdo tras el disparo directo de un agente del Esmad, hoy Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo), durante las protestas del paro nacional en 2021.

El caso fue documentado el 29 de abril de 2021 en el sector Paso del Comercio, al oriente de Cali, mientras García, de 25 años y con dos carreras técnicas, transitaba por la zona. De acuerdo con el fallo judicial, el agente disparó una escopeta tipo lanza granada en dirección a García, provocándole una mutilación ocular irreversible. “A Giovanny García Garrido lo hirieron sin razón.

El Estado fue condenado por
El Estado fue condenado por la mutilación ocular de Giovanny García Garrido durante protestas en Cali crédito Raúl Palacios / Colprensa

No lanzaba piedras, no agitaba una bandera, no gritaba consignas. Caminaba, como cualquiera, por el Paso del Comercio en Cali, una mañana del 29 de abril de 2021, en medio del Paro Nacional”, relata el comunicado de la Corporación Justicia y Dignidad.

El juzgado determinó que la lesión fue causada por “un objeto contundente que coincide con un cartucho de fusil lanza gas”, y que el daño “fue provocado al ser este cartucho disparado con un fusil, donde alcanza la potencia para generar la magnitud del daño que padeció la víctima, y no pudo haberse generado por una piedra u otro objeto”.

La decisión judicial hizo extensiva la condena al Estado colombiano, la Alcaldía de Cali y la Policía Nacional, al considerar que existió uso desproporcionado de la fuerza. El proceso judicial fue respaldado por la familia de García y organizaciones de derechos humanos, que buscaron justicia y garantías de no repetición.

Informes de Memoria Viva Colombia y Nomadesc, así como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, han alertado sobre un patrón de violencia policial durante las protestas en Cali en 2021. La ONG Temblores, junto con Amnistía Internacional y Paiis de la Universidad de los Andes, documentó al menos 103 casos de lesiones oculares durante el paro nacional, principalmente causadas por impactos directos de proyectiles lanzados por el Esmad.

Informes de ONG y organismos
Informes de ONG y organismos internacionales alertan sobre un patrón de violencia policial durante el paro nacional de 2021 - crédito redes sociales

Los reportes destacan la falta de protocolos claros y atención integral para las víctimas de trauma ocular, así como la necesidad de investigar imparcialmente los casos de violencia policial y garantizar la reparación de los afectados. Se solicita al Estado detener el uso abusivo de la fuerza y cumplir con las recomendaciones internacionales en defensa de los derechos humanos y la protesta pacífica.