
El insomnio se ha consolidado como una de las problemáticas más presentes en la sociedad contemporánea. Jornadas laborales intensas, la sobreexposición a pantallas y dispositivos, la vida social activa y la ansiedad que generan el ritmo y las exigencias diarias han multiplicado los casos de personas que no logran conciliar el sueño con facilidad.
Según datos de la Clínica Universitaria de Navarra, en España, entre un 10% y un 15% de la población adulta padece insomnio crónico y entre un 25% y un 35% ha atravesado insomnio ocasional relacionado con episodios de estrés o situaciones traumáticas. La privación de descanso, por supuesto, afecta el rendimiento, el ánimo y la calidad de vida.
Frente a este cuadro, el interés por alternativas naturales que ayuden a dormir ha crecido de forma sostenida. Uno de los recursos que mayor atención está recibiendo es el té de maracuyá, bebida obtenida de la infusión de hojas, flores o incluso la pulpa de la fruta conocida también como pasión o granadilla.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Su uso, difundido tradicionalmente en América Latina, se basa en una serie de compuestos bioactivos que actúan sobre el sistema nervioso central, promoviendo la calma y la conciliación del sueño.
La maracuyá (Passiflora edulis) es originaria de la Amazonía de Brasil, aunque hoy se cultiva y consume a nivel mundial. Rica en vitamina A, vitamina C, potasio, magnesio, flavonoides y fibra vegetal, destaca por sus atributos antioxidantes, antihipertensivos y anticancerígenos, según estudios de la Universidad de los Andes y numerosas investigaciones clínicas.
En la cocina latinoamericana, la maracuyá forma parte de jugos y postres, pero su uso en infusiones es menos conocido, aunque muy apreciado entre quienes sufren problemas para dormir.

La acción relajante de la planta se deriva sobre todo de sus hojas y flores, que concentran alcaloides y flavonoides. La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación explica que estas sustancias influyen en la síntesis de melatonina y serotonina, neurotransmisores ligados directamente a la regulación del sueño y la relajación.
Es justamente por esto que la infusión de hojas de maracuyá está recomendada para personas que enfrentan episodios de estrés, insomnio transitorio o simplemente desean favorecer el descanso nocturno de manera natural.
Preparar correctamente un té de maracuyá para dormir implica utilizar hojas secas (pueden usarse también hojas frescas, aunque la concentración es menor). Se recomienda hervir entre 200 y 250 ml de agua y añadir una cucharada sopera de hojas secas de maracuyá. Tapar la infusión y dejar reposar durante unos 10 minutos permite liberar los compuestos activos.

Antes de beber, hay que colar la mezcla. Es preferible tomar la infusión entre media hora y una hora antes de acostarse, para favorecer sus efectos relajantes. En el caso de niños —donde puede recetarse para tratar hiperactividad— la dosis siempre debe estar indicada por un médico especialista y el uso en embarazadas y lactantes no está recomendado.
El consumo regular de maracuyá aporta, además de los componentes sedativos, aminoácidos como el triptófano, el cual interviene en la fabricación natural de hormonas del sueño. A esto se suman los beneficios digestivos que aporta la fibra soluble e insoluble del fruto, colaborando en la regulación de la glucosa y el colesterol, y su acción antioxidante que ayuda a reforzar el sistema inmunitario y a mantener la vitalidad.
El maracuyá también puede disfrutarse combinando hojas con manzanilla o menta, potenciando el sabor y el efecto relajante. En noches calurosas, la infusión puede tomarse fría, ayudando a la hidratación y aportando un efecto calmante suave pero efectivo.

Algunos estudios y especialistas advierten sobre las posibles interacciones con medicamentos, sobre todo anticoagulantes o ansiolíticos, por lo que si existe alguna condición de salud o tratamiento en curso es fundamental consultar previamente con un médico. Tampoco se recomienda para personas con alergias conocidas a la Passiflora o alguno de sus componentes.
El té de maracuyá sigue figurando en los listados de infusiones recomendadas para combatir el insomnio, junto a otros clásicos como la tila, la valeriana o la manzanilla. Sin efectos secundarios relevantes cuando se consume con moderación y siguiendo precauciones, su uso regular puede significar un elemento clave en la rutina nocturna para quienes buscan mejorar la calidad del sueño y reducir tensiones.
Más Noticias
Las 10 películas que cautivan al público de Netflix en Colombia esta semana
Gladiador II cumple con las expectativas de audiencia y se convierte en la película más vista de la plataforma desde su estreno el pasado 29 de julio
Delirio, la serie colombiana que arrasa en el ranking de Netflix de esta semana
La serie de suspenso se mantiene como la más vista de la plataforma desde su estreno el pasado 18 de agosto

‘MasterChef Celebrity’ trajo de regreso la caja misteriosa, en un reto en el que los participantes recordaron a sus abuelas
El formato del Canal RCN se vuelve a poner en marcha con un reto individual, luego de la reciente eliminación de Andrea Guzmán de la competencia

Hijo de Jorge Barón se pronunció en defensa de Álvaro Uribe y cargó contra la juez Sandra Heredia: “Es necesario iniciarle un proceso disciplinario”
El hijo del presentador de televisión describió como un acto de “poco profesionalismo” de la togada sus comentarios al inicio de la lectura de sentencia, aludiendo a las publicaciones en redes sociales de Tomás Uribe Moreno

Jhon Lucumí ya tendría listo su futuro en Europa: equipo trata de quedárselo para la nueva temporada
El defensor colombiano sonó con fuerza para cambiar de equipo, luego de dos buenas campañas con el Bologna y convertirse en figura de la Serie A
