
El congresista republicano Mario Díaz-Balart defendió en una entrevista con La W Radio las razones detrás de un proyecto legislativo que impulsa en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y que plantea una reducción considerable en los fondos de cooperación internacional hacia varios países, entre ellos, Colombia.
El parlamentario lanzó fuertes críticas contra el presidente Gustavo Petro y argumentó que la iniciativa responde a crecientes preocupaciones del Congreso estadounidense por el rumbo de la política colombiana y el deterioro de la relación bilateral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Díaz-Balart, representante por el estado de Florida, puntualizó que la propuesta no afecta toda la ayuda que Washington dirige a Bogotá.
Sostuvo que los recortes se concentran en ciertos programas y que, por el contrario, la asistencia destinada a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para labores de combate al narcotráfico se mantendría intacta.

“Se mantiene la ayuda al 100% a las Fuerzas Armadas de Colombia, a la Policía Nacional para combatir el narcotráfico. Esos fondos están ahí”, precisó en diálogo con Julio Sánchez Cristo, director del informativo matutino.
El congresista explicó que la propuesta prevé una reducción del 20% o 22% para el grueso de la cooperación que Estados Unidos envía a Colombia y otras naciones a partir de 2026, aunque aclaró que para la mayoría de fondos ajenos al sector de seguridad y defensa, el recorte sería aún mayor. “Hay una reducción del 50% a los otros fondos”, detalló.
Díaz-Balart describió el contexto y los razonamientos que motivaron el avance de esta reforma.
El legislador afirmó que existe una inquietud generalizada en el Legislativo estadounidense por el comportamiento del gobierno colombiano bajo Gustavo Petro.
“La preocupación por la política del comportamiento errático de la administración del presidente Petro que está en desacuerdo con los intereses nacionales de seguridad y económicos de Estados Unidos”, señaló comunicando la que considera una de las principales tensiones entre Bogotá y Washington.
A esa inquietud agregó otras razones. En segundo lugar, citó reportes sobre presuntas irregularidades en el alto gobierno colombiano. “El Congreso expresa la preocupación por reportes de abuso de drogas en los niveles más altos del Gobierno de Colombia, desafortunadamente, y requiere un reporte del secretario de Estado sobre oportunidades para implementar ayuda de reducción de demanda de drogas”, indicó.
El tercer aspecto gira en torno al aumento de la violencia y el deterioro del orden público en Colombia. “Preocupación por el deterioro de la Seguridad Pública y de la violencia que está ocurriendo en Colombia. Vemos que eso es una violencia que sigue incrementando y hemos visto hasta estos actos de violencia contra miembros de distintos partidos políticos”, sostuvo.

Por último, el congresista subrayó su inquietud por el Estado de derecho y, particularmente, los procesos judiciales que involucran a figuras del uribismo. “La preocupación por el deterioro del Estado de derecho, incluyendo el caso muy específico de lo que le está sucediendo al expresidente Álvaro Uribe”, manifestó.
Durante la entrevista, Díaz-Balart fue enfático en señalar al presidente Gustavo Petro como un factor de riesgo para la tradicional alianza entre Colombia y Estados Unidos. Acusó al mandatario colombiano de mostrar actitudes incompatibles con los intereses estadounidenses y de contribuir al enfriamiento de los vínculos bilaterales.
“Parece estar empecinado en destruir la relación entre Colombia y Estados Unidos”, lanzó el congresista, palabras que se inscriben en un contexto de creciente distancia diplomática entre los dos gobiernos.

No obstante, Díaz-Balart matizó que el proyecto de ley apunta a conservar la cooperación en ámbitos estratégicos, especialmente en materia de seguridad y lucha antidrogas.
“La relación con Colombia es fundamental y se mantiene la relación con los sectores positivos de Colombia, incluyendo el Gobierno de Colombia, como la Policía Nacional, sectores de seguridad, entre otros”, remarcó.
La discusión sobre la ayuda estadounidense a Colombia ocurre mientras sectores del Congreso de EE. UU. y actores políticos colombianos ponen bajo la lupa la agenda de Petro y las transformaciones impulsadas por su administración.
La tradicional alianza de cooperación, robusta durante las dos últimas décadas, ha incluido financiamiento directo para lucha antidrogas, fortalecimiento institucional, programas sociales y desarrollo rural.
La posible reducción resalta la preocupación de voceros republicanos sobre el rumbo que podría tomar la política exterior y de seguridad colombiana. Los vínculos con Estados Unidos han sido considerados en Washington como vitales en la política antinarcóticos y de estabilidad regional.
Por esto, la sugerencia de reducir recursos mientras se conserva la financiación para sector defensa es leída como un mensaje político sobre las prioridades de esa relación.
Más Noticias
Andrés Cepeda y el vínculo con su papá en el álbum favorito de su carrera: “Para tener un poco más de él”
El bogotano reveló que su relación con su progenitor se consolidó tras la perdida de su madre

El romance llegó al estadio El Campin en Bogotá: así fue la propuesta de matrimonio que se hizo viral en redes sociales
Según muestran las imágenes difundidas por el creador de contenido en sus plataformas digitales, la organización del gran momento se registró desde las primeras horas del día

Abogado se despachó contra Barbosa y los fiscales que buscaron la preclusión del caso Uribe: “Poca capacidad intelectual”
Miguel Ángel del Río aseguró que el expresidente Álvaro Uribe renunció al Senado en 2020 para buscar la protección del exfiscal General de la Nación

EN VIVO Millonarios vs. Deportivo Cali, fecha 6 de la Liga BetPlay 2025: se juega el Clásico Añejo en El Campín
Los azules y Azucareros llegan con la necesidad de una victoria para mejorar su campaña en el campeonato, en especial los locales que son últimos y no han ganado

En Perú exponen documentos cartográficos para demostrar que Santa Rosa no es de Colombia
Se mantiene la polémica por la denuncia realizada por el presidente Gustavo Petro sobre nuevos islotes en la triple frontera
