
Cerca a la celebración de los 500 años de Santa Marta, el artista samario Carlos Vives lideró un homenaje musical y visual que busca reconciliar a la ciudad con su historia, celebrar su presente y proyectar su futuro.
El lanzamiento de 500 no solo marca el aniversario de la ciudad más antigua de Colombia, sino que también coincide con los 30 años de La tierra del olvido, el álbum que impactó la música nacional en 1995.
Vives preparó una edición remasterizada del disco, que incluirá dos remixes inéditos: Pa’ Mayté en versión Ahí llego yo, y Agua, en la versión Déjala correr.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El lanzamiento oficial será el 25 de julio, acompañado de una preventa especial de vinilo conmemorativo y un gran concierto en Santa Marta el 28 de julio.
La gestación de 500 responde a una inquietud histórica y personal de Carlos Vives. En entrevista con El Colombiano, el artista relató cómo la figura de Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta en 1525, lo llevó a investigar y reinterpretar la narrativa local.
“Hace ya varios años tenía en mente la llegada de los 500 años de Santa Marta, porque tengo la Fundación Tras La Perla con la que trabajamos en el territorio y con la que tocamos muchas puertas de la ciudad, ahí me di cuenta que venía esa celebración, una celebración muy complicada en estos tiempos en los que hablar de hispanidad o de orgullo hispano es políticamente incorrecto”, expresó.

Vives reconoce que la historia de Bastidas ha sido objeto de controversia, pero insiste en la necesidad de rescatar los elementos que unen a la ciudad y superar los relatos que perpetúan la ignorancia sobre la hispanidad y la herencia afro e indígena.
“Muchas cosas que nos pasaron y podamos superar esos relatos que, a día de hoy, nos mantienen en la ignorancia sobre nuestra hispanidad, sobre el verdadero valor de nuestros hermanos mayores, sobre la ignorancia de nuestros pueblos afros y su historia”, añadió para La W Radio.
La canción, de 8 minutos y 9 segundos, fue grabada entre los estudios La Torre de Lata en Bogotá y Redsnappermusic Studio en Santa Marta. Participan 12 artistas samarios —Lalo Ebratt, Bomba Estéreo, Yera, Estereobeat, Laura Maré, Olga Lucía Vives, L’Omy, Gloria Torres, Paola Lacera, Rashid Zawady— y los niños arhuacos de la Sierra Nevada.

La producción estuvo a cargo de Carlos Vives y Andrés Leal, con arreglos de Big Band de Giovanni Caldas, ingeniería de grabación de David Dueñas y producción vocal de Juan Sebastián Parra. El sello Gaira Música Local respalda el proyecto, que se presenta como una rapsodia de episodios y momentos de la historia samaria.
El videoclip, dirigido por Felipe Montoya y Sergio I. Rodríguez y producido por Mestiza Films, narra la fundación de Santa Marta a través del personaje de Bastidas, mientras alterna escenas de la grabación de la canción y paisajes emblemáticos de la ciudad.
Lugares como Pescaíto, el centro histórico, la Casa de la Danza, la Catedral Basílica, la Bahía y el Teatro Santa Marta sirven de escenario para una pieza audiovisual que mezcla relato histórico y celebración contemporánea. En palabras de Vives, “con 500 quisimos entregar a los samarios y al mundo una obra que rinde homenaje a nuestra historia, pero que también celebra el presente y proyecta el futuro de una ciudad que vibra con la música”.

La composición integra sonidos tradicionales del Caribe —porro, vallenato— con ritmos contemporáneos como el afrobeat y la música urbana, además de cantos y armonías indígenas. En el coro, la frase “Yo me quedo en Santa Marta” se convierte en una declaración de pertenencia y orgullo. El tema está dividido en varios “latidos”: Caribe, pop, beats urbanos, tradición samaria y ritmos indígenas, reflejando la diversidad musical y cultural de la ciudad.
La inclusión de lenguas originarias como el arhuaco, el kogi, el wiwa y el wayuunaiki es uno de los elementos más destacados de la obra. Vives destacó la importancia de rescatar estas lenguas y reconoce la influencia de los pueblos indígenas en su música desde los inicios de su carrera.
“A lo largo de la canción conmemorativa, precisamente, se escuchan coros en arhuaco, una comunidad con la que el cantante ha tenido relación desde el inicio de su carrera, por la relevancia cultural que aportan a la historia”, indicó para El Tiempo. El mensaje de los mamos, líderes espirituales arhuacos, abre la canción: “Nos asiste el mandato de proteger nuestra tierra madre”.

Vives, que ha sido un “enamorado de la historia de Colombia y de Santa Marta”, reconoce la complejidad de esta y la necesidad de reconciliación. “No es blanquear la historia de Santa Marta, nadie puede tapar la tragedia que fue para los taironas y para los pueblos indígenas lo que se les vino después de la muerte de Bastidas. Nadie puede taparlo, y fue lo que les dije a los líderes afros cuando saqué la cara de Bastidas, que era un esclavista. Lo que quiero es que rescatemos las cosas que nos unen, porque sembramos relatos de nuestra hispanidad que nos han mantenido con un odio hacia lo que somos, porque es que somos españoles”, explicó para El Colombiano.
El proyecto 500 también representa un ejercicio de cohesión territorial y memoria compartida. Vives destaca la participación de artistas de distintas generaciones y trayectorias, desde figuras consolidadas como Li Saumet de Bomba Estéreo hasta talentos emergentes como Laura Maré. “Yo creo que hay un despertar y sigue habiendo un despertar en la nueva generación colombiana que me encanta, no me deja de sorprender”, comentó para Publimetro.
La celebración de los 500 años de Santa Marta incluye una serie de eventos culturales y musicales. Los actos de conmemoración comienzan el 23 de julio con el Hay Festival, seguidos por encuentros culturales y homenajes a Bastidas y al cacique de Bonda. El 28 y 29 de julio, habrá dos conciertos en la ciudad, con la participación de artistas invitados de España y agrupaciones colombianas como el Grupo Niche. La cantante española Niña Pastori será la invitada especial, como símbolo de reconciliación con la hispanidad.

En la letra de 500, Vives resume el espíritu de la obra: “Porque la Sierra del mundo entero es el corazón, yo me quedo en Santa Marta, fue la ramada de pueblos libres, una nación. Yo me quedo en Santa Marta, que del encuentro de nuestra historia he nacido yo. Yo me quedo en Santa Marta, y se juntaron todas las raza’ en una canción. Yo me quedo en Santa Marta”.
Más Noticias
Gobernador aclara lugar del incendio del carro de campaña de Abelardo de la Espriella: “No fue en Arauca”
Renson Martínez solicitó que se corrijan los reportes que ubicaban el hecho fuera de su verdadera jurisdicción

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Néstor Lorenzo lanza advertencia tras el empate con Canadá: “Nadie tiene el puesto asegurado”
El seleccionador argentino subrayó la importancia de la regularidad y el alto rendimiento en los clubes para mantenerse en la próxima convocatoria de Colombia

Ecopetrol abre licitación para planta de regasificación de gas natural en Coveñas, Sucre
La compañía recibirá manifestaciones de interés hasta el 19 de octubre para la contratación de servicios logísticos, equipos y personal encargado de la operación y mantenimiento del proyecto

David Sanín se despide de ‘MasterChef Celebrity’: el comediante se quedó a las puertas del Top 10
Siete participantes se jugaron una última oportunidad de entrar a los diez mejores de la competencia. Un error garrafal le costó caro al humorista
