Una persona consume una tarjeta de crédito en plástico por semana: “Lo usamos y lo tenemos en muchas cosas”

En diálogo con Infobae Colombia, Elisabeth Restrepo Parra, directora del Centro de Desarrollo Tecnológico Interfaz, habló sobre la investigación que adelantó con una universidad colombiana

Guardar
Por semana, un ser humano
Por semana, un ser humano consume lo equivalente a una tarjeta de crédito en plástico - crédito Dreamstime

En los últimos años, la sociedad ha comenzado a preocuparse más por lo que consume y qué efectos tiene esto en su sistema, por lo que se han adelantado varias investigaciones al respecto.

En una de ellas, el Centro de Desarrollo Tecnológico Interfaz y la Universidad Nacional sede Manizales, determinó que, en promedio, una persona está ingiriendo hasta cinco gramos de microplástico por semana, lo equivalente a una tarjeta de crédito.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Otro aspecto relevante es que esta es la primera vez que una investigación en América Latina expone la presencia de microplásticos en placentas humanas. El estudio examinó muestras de placentas de 12 mujeres, agrupadas según el tipo de parto (natural o por cesárea) y la utilización de protocolos libres de plásticos.

En total, se extrajeron muestras del lado fetal, materno y del cordón umbilical, que luego se sometieron a digestión química y análisis fisicoquímicos para identificar tanto el tipo de polímero como el tamaño de las partículas encontradas.

La mayoría de los microplásticos
La mayoría de los microplásticos provienen de bebidas y alimentos - crédito iStock

En los análisis se evidenció la existencia de microplásticos en todas las zonas estudiadas. Los datos sugieren que la exposición a estos contaminantes ocurre desde etapas tempranas de la vida, desde el vientre materno. Además, que el tipo de parto y el método de análisis influyeron en la detección de los microplásticos.

Este hallazgo fue presentado en el Congreso de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental y abre la puerta a futuras investigaciones sobre el posible impacto de estos materiales en la salud materno-fetal y la aparición de desenlaces reproductivos adversos.

Los microplásticos, partículas invisibles generadas por la degradación de plásticos comunes y presentes en materiales de uso cotidiano como botellas, ropa sintética, cosméticos y envases, han sido detectados no solo en placentas, también en pulmones, sangre, leche materna e intestinos humanos. Estudios globales avalan que una persona puede ingerir hasta cinco gramos de microplásticos por semana y que son partículas que tardan siglos en descomponerse totalmente, persistiendo en el ambiente y afectando a organismos de toda la cadena alimentaria.

Restrepo recordó que el plástico
Restrepo recordó que el plástico es utilizado por todos los seres humanos - crédito iStock

En diálogo con Infobae Colombia, la directora del Centro de Desarrollo Tecnológico Interfaz, Elisabeth Restrepo Parra, que encabezó gran parte de la investigación, profundizó en varios aspectos de la investigación, comenzando con los objetivos que tenían.

“El objetivo principal es identificar si existen microplásticos en la placenta humana, si desde nuestro nacimiento ya podemos traer estos contaminantes. Para saber si estos microplásticos están, nos unimos con el hospital de caldas y la Universidad Nacional, inicialmente hicimos el estudio en 12 mujeres y ahora tenemos 230, en todos los casos hay microplásticos”.

Restrepo recordó que no es un secreto la cantidad de plástico que utiliza el ser humano en la actualidad y como este se desprende cuando sirve para cubrir alimentos y bebidas.

“Es de aclarar que este es un ejercicio pionero y los más profundos han sido en Italia, China y Alemania, nosotros lo pensamos desde la población nuestra. Estamos consumiendo plástico sin saberlo, en el aire y los alimentos vienen pequeñas partículas, que pueden desprender todo lo del uso diario. En los alimentos y líquidos, en muchos de los empaques tienen materiales que se desprenden”.

Restrepo expuso que se ha
Restrepo expuso que se ha vuelto utilizar el plástico para guardar y consumir alimentos y bebidas - crédito Freepik

La investigadora también recalcó que se ha vuelto cotidiano ingerir los microplásticos, puesto que gran parte de los utensilios que se usan en la cocina tienen partículas de esta índole.

Es que el plástico lo usamos y lo tenemos en muchas cosas, por ejemplo, las ollas tienen teflón y este se va desprendiendo partículas que terminan en la comida. Esto hace que estén en el aire, agua, en todos los lugares”, indicó la experta.

Por último, Restrepo anticipó que buscarán que la investigación no se estanque con la primera entrega, sino que buscaran enfatizar en identificar los impactos que genera lo expuesto en el ser humano.

La siguiente etapa es identificar el efecto en la salud, en nuestro caso, estamos identificando la correlación de los plásticos con los posibles efectos en patologías del embarazo. También se ha dicho que podrían tener acoples celulares para tapar los canales de las células, hacer que no funcionen bien y que eso nos enferme”.