Cambios drásticos para la tenencia de mascotas en conjuntos residenciales con nueva ley: de esto se trata

Una iniciativa en el Congreso propone cambios a la normativa de propiedad horizontal, permitiendo la permanencia de animales rescatados y estableciendo nuevas obligaciones para residentes y administraciones en Colombia

Guardar
Distrito anunció que el primer
Distrito anunció que el primer hospital público para mascotas en el país será en la localidad de Bosa. Foto: Alcaldía de Bogotá.

Un proyecto de ley que busca modificar la regulación sobre la tenencia de mascotas en conjuntos residenciales podría cambiar de manera significativa las reglas vigentes en Colombia.

Actualmente, la convivencia y tenencia responsable de animales en propiedades horizontales está regida por la Ley 675 de 2001 y los reglamentos internos de cada copropiedad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sin embargo, las nuevas propuestas pretenden ampliar y garantizar los derechos tanto de los dueños como de los animales en condición de abandono.

Entre los puntos clave de la iniciativa, se contempla la posibilidad de que los residentes puedan acoger de forma voluntaria animales sin propietario en zonas comunes, siempre que se garantice su bienestar y no se afecte la convivencia. De aprobarse, la administración del conjunto no podría expulsar estos animales ni retirar adaptaciones instaladas para su protección, respaldando legalmente la labor de quienes cuidan a estos seres vivos.

La iniciativa permitiría que residentes
La iniciativa permitiría que residentes acojan animales sin propietario en zonas comunes, garantizando su bienestar y protección legal - crédito Alcaldía de Bogotá

El proyecto también incluiría la obligación de que los propietarios inscriban a sus mascotas ante la administración del conjunto, con información que será enviada a las alcaldías para garantizar una mejor trazabilidad y control animal. Además, la propuesta fortalece la protección de animales de manejo especial, que quedarán bajo la vigilancia de autoridades competentes, y exige la denuncia obligatoria de cualquier situación de maltrato animal.

Otra de las novedades es la creación de un protocolo para el uso de plaguicidas en propiedad horizontal, con el objetivo de mitigar riesgos para la salud de las personas y los animales que viven en los conjuntos.

De ser aprobada, la ley transformaría la gestión interna sobre animales de compañía y en situación de abandono, aportando claridad y nuevas obligaciones para quienes conviven en estos espacios compartidos.

Otra de las propuestas centrales es la inscripción obligatoria de las mascotas ante la administración del conjunto, lo que facilitaría la consolidación de censos locales. La información recopilada se enviaría a las alcaldías municipales o distritales para mantener actualizadas las bases de datos sobre animales domésticos y permitir una trazabilidad más eficiente en situaciones que requieran intervención de las autoridades.

La inscripción obligatoria permitiría a las autoridades locales actuar con mayor rapidez en caso de incidentes o emergencias relacionadas con animales domésticos.

El proyecto también contempla obligaciones adicionales para los propietarios o cuidadores, como la denuncia obligatoria de cualquier forma de maltrato físico o psicológico hacia los animales, ya sea por parte de residentes o de terceros. Esta medida busca fortalecer la colaboración entre la comunidad, la administración y las autoridades competentes para prevenir y sancionar el abuso animal.

La administración de los conjuntos
La administración de los conjuntos no podría expulsar animales en condición de protección, ni retirar adecuaciones instaladas para su cuidado - crédito @seguridad_bogota/ Instagram

En el caso de perros clasificados como de manejo especial, la custodia y supervisión recaerían en las autoridades locales o entidades competentes, reforzando así la seguridad tanto de los residentes como de los propios animales. Además, la propuesta incluye la creación de un protocolo para el uso de plaguicidas, con el objetivo de reducir los riesgos asociados a estos productos para la salud humana y animal en los conjuntos residenciales.

La Ley 675 de 2001, vigente desde hace más de dos décadas, establece los lineamientos generales para la convivencia en propiedad horizontal, pero el nuevo proyecto busca actualizar y fortalecer el marco legal en materia de tenencia responsable de mascotas y protección animal. Valora Analitik señala que, de aprobarse, estas modificaciones impactarían directamente en la vida cotidiana de miles de ciudadanos que comparten espacios en conjuntos residenciales en Colombia.

Esterilización sin costo para perros y gatos en Bogotá durante julio

El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (Idpyba) anunció la realización de jornadas de esterilización gratuita para perros y gatos en Bogotá durante todo el mes de julio. Las actividades se llevarán a cabo cada lunes desde las 7:00 a.m. en la sede de la Universidad Nacional.

Los interesados podrán agendar su turno a través de la página web del Idpyba, en los Supecades de Manitas, Suba y Américas, por vía telefónica o de forma presencial en las instalaciones de la entidad. Para el proceso de inscripción, se requiere presentar una fotocopia del recibo de servicio público y la cédula del propietario.

El Instituto Distrital de Protección
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal lidera jornadas de esterilización gratuita para perros y gatos durante julio en la Universidad Nacional - crédito Alcaldía de Bogotá

Las jornadas ofrecen prioridad a las personas de estratos 1, 2 y 3 que acudan con sus animales. Si no pueden asistir a su cita programada, la recomendación es cancelarla oportunamente. El Idpyba advierte que las mascotas no deben estar en celo, embarazo ni lactancia para ser sometidas al procedimiento, y en caso de ser necesario, se debe esperar 45 días tras el parto o el celo.